Donantes de sueño, de Karen Russell

Donantes de sueñoQué sugerente e inusual es este Donantes de sueño de la estadounidense Karen Russell. La novela narra el avance de una epidemia de insomnio extremo, una misteriosa enfermedad que condena a los infectados a una muerte horrible y lenta. La única esperanza de los insomnes es recibir una transfusión de sueño REM, unas horas de descanso reparador que solo se pueden extraer de personas sanas dispuestas a renunciar a ellas. Y es en esa transacción altruista, con todo lo que conlleva (el sacrificio de los donantes, las obligaciones morales y sus límites, la instrumentalización de la solidaridad, la legitimidad —o no— de la manipulación y el chantaje emocional en aras de una buena causa), donde Russell pone el foco. Porque a la autora no le interesa ni indagar en el origen de la enfermedad ni explorar su impacto en la civilización ni relatar los esfuerzos de los científicos para combatirla ni desgranar en qué consiste exactamente esa oscura tecnología que permite traspasar el descanso de una persona a otra. Todos estos elementos, que hubieran suministrado material de sobra para alimentar otro tipo de historia, son en este caso una mera excusa, el McGuffin del que se sirve Russel para hablar de otras cosas, entre las que destaca fundamentalmente una: hasta qué punto estaría justificado perjudicar a un inocente para beneficiar a un gran número de personas.

La sombra de un clásico, Los que se alejan de Omelas, planea inevitablemente sobre cualquier texto mínimamente ambicioso que pretenda abordar este tipo de dilema. La situación que plantea Russell es mucho más de andar por casa, menos extrema y desgarradora que la descrita por Le Guin, pero ello no la hace menos interesante. Sobre todo porque, a medida que la historia avanza, la autora va apretando paulatinamente los tornillos, añadiendo una vuelta de tuerca tras otra hasta que se acaban desdibujando los contornos de lo obvio (todos sabemos, claro, que lo razonable es ser solidarios, que renunciar a una pequeña parte de tu descanso a cambio de prolongar la vida de otros es el único comportamiento decente en una situación como que se plantea en la novela) para adentrarse en terrenos cada vez más tenebrosos.

Sigue leyendo

Exhalación, de Ted Chiang

ExhalaciónLa segunda colección de Ted Chiang podría calificarse como el libro más esperado de la década. No tanto para el grueso del público (la primera edición de La historia de tu vida tardó en agotarse bastantes años), como por los lectores de aquella, su primera obra. Un libro versátil que abría las puertas a un universo conceptual fascinante, enfocado desde una mirada que convertía cada pieza en una labor de orfebrería. De alguna manera, una consecuencia de la propia singularidad de Ted Chiang en el mundo de la literatura, que ya había convertido la publicación de las últimas de aquellas historias en un acontecimiento. Tres lustros han pasado desde entonces y Chiang ha reforzado esa excepcionalidad sobre la cuál se fundamenta su carrera. Ese evento detrás de la publicación de cada nuevo texto se extiende ahora con la traducción de Exhalación, sin caer en el mal de este tipo de colecciones-obra completa: la presencia de abundante grasa y tejido insustancial alrededor del material más pertinente. Como adelanto, no me ha permitido recuperar el sentimiento extático de La historia de tu vida. Y aunque puede explicar una parte, mi envejecimiento no lo es todo en esta ligera decepción.

El texto más extenso de Exhalación es “El ciclo de vida de los elementos de software“, una novela corta ya traducida en 2012 dentro del primer Terra Nova. Entonces me estrellé contra ella y su pretensión de narrativizar una especulación mediante un trabajo sobre los personajes y sus historias impropio de ese vuelo especulativo. Ahora he tenido mejor suerte, no porque haya conseguido librarme de aquel amargor. Siempre interesado por la creación de la identidad, Chiang se entusiasma por el proceso de maduración de unas IAs diferentes a las tradicionales en la ciencia ficción; infantiles, inocentes e incapaces de cumplir con las necesidades de un mercado que choca contra su escasa usabilidad y su absoluta dependencia de sus dueños. En sus más de 100 páginas se enhebran dos décadas de problemas logísticos y de continuos esfuerzos por mantener el progreso de tres de estas IAs por parte de sus dos dueños. Chiang no parte de la nada y se inspira en la vida comercial de multitud de gadgets y juegos masivos de internet, discontinuados por sus productoras para ser mantenidos por sus usuarios en la unidad de cuidados intensivos. Pero ahí está también su disciplinada imaginación a la hora de plantear la posible evolución para conseguir la cuadratura entre pervivencia y rentabilidad. Explora las cuestiones éticas sobre los derechos de estas extrañas criaturas y su capacidad para ejercer la libertad mientras establece un continuo símil con la maternidad/paternidad, los sacrificios, éxitos, renuncias y el coste personal aparejados.

Sigue leyendo

Ni siquiera los muertos, de Juan Gómez Bárcena

Ni siquiera los muertosHace un par de meses leí la Guía del usuario para el nuevo milenio, el libro en el que J. G. Ballard recopiló una parte de sus artículos y reseñas para periódicos y revistas. Además de todo lo que aporta para sus lectores, Ballard saca a colación una serie de cuestiones sobre la escritura de ciencia ficción, con un protagonismo especial de cómo una creación basada en fórmulas puede arruinar el potencial de un género; la amenaza de constreñirlo a una estructura cerrada que agota su capacidad expresiva y marchita las ideas a comunicar. Obviamente es un tema sujeto a discusión, pero no me interesa tanto entrar en él desde la vertiente de los excesos formales como desde la exploración de los cauces estéticos y los vínculos entre forma y fondo. Una perspectiva que me lleva a valorar mucho ciertas obras como Ni siquiera los muertos. La última novela de Juan Gómez Bárcena y un notable caso práctico de cómo abrir vías alejadas de los cauces principales de la narrativa literaria.

Juan de Toñanes es un veterano de la conquista de México que mantiene una posada en la zona de Puebla junto a su mujer. Bueno, lo de mantenerla cae en el terreno del eufemismo; ella hace toda la labor mientras Juan se dedica a mirarla y avivar el fuego. Una noche recibe la visita de dos hombres del virrey con una propuesta: ir tras un indio llamado como él. Como descubrirá más adelante, el indio Juan ha cometido actos contra el Imperio y su Fe; el más grave, traducir la Biblia para utilizarla en sus predicaciones entre unos nativos en trámite de ser diezmados por una pandemia (un acontecimiento que cercenó la vida del 80% de la población indígena). En lo que podría haber sido una historia de carretera, el castellano parte siguiendo el rastro del hereje por el Camino Real de Tierra Adentro. Sin embargo, Gómez Bárcena se mete en un berejenal de otro calibre: plasmar los últimos 500 años de México desde la idea de la Historia como proceso.

Sigue leyendo

Mil millones de años hasta el fin del mundo, de Arkadi y Borís Strugatski

Mil millones de años hasta el fin del mundoCreo que los hermanos Strugatski deberían ser tomados como parte del culmen de la ciencia ficción, un género que siempre hemos percibido desde un ángulo claramente anglosajón. Tengo la sensación de que aún nos faltan por recuperar multitud de libros escritos en otras lenguas.

Hasta hace relativamente poco, la mayoría de obras soviéticas que leíamos eran traducciones de otras hechas al inglés o francés. Afortunadamente, se ha impuesto cierto rigor y se apuesta por esas traducciones directas tan necesarias. Es cierto que también teníamos libros ingleses que resultaban ininteligibles, pero cuando sumamos a una mala traducción el que encima parta de otra, el juego del teléfono roto suma demasiados vaivenes. En fin, aplaudo que Sexto Piso haya apostado por una traducción directa del ruso.

En los últimos años desde varias editoriales también han llegado, o vuelto, a España las obras de Arkadi y Borís Strugatski: Gigamesh tiene cuatro novelas en su catálogo, Ediciones Nevsky apostó por El lunes empieza el sábado y ahora Sexto Piso nos trae Mil millones de años hasta el fin del mundo. Y es curioso, porque las tres editoriales han apostado por modelos de obras distintos, algo que puede extrañar a quien sólo conozca sus dos novelas más recordadas: Stalker. Picnic Extraterrestre y Qué difícil es ser Dios. Pero en realidad tocaron más palos aparte de la ciencia ficción pura.

Mil millones de años hasta el fin del mundo puede considerarse una comedia con muy mala leche. En este país sabemos que el género puede servir para transmitir crítica al sistema y quizá esta novela podría haber pasado la censura en caso de ser eliminadas las últimas veinte páginas, donde se destapa realmente su función. Sin embargo, fue censurada en su momento y desconozco si disfrutamos del manuscrito completo o si faltan extractos.

Sigue leyendo

Los viernes en Enrico’s, de Don Carpenter y Jonathan Lethem

Los viernes en Enrico'sNo sabría decir si desconfío más de una novela escrita a cuatro manos o de una inconclusa tras la muerte de su autor y terminada por otro. Desde hace unos años no me acerco a este tipo de “colaboraciones”, pero con Los viernes en Enrico’s he hecho una excepción; no podía dejar pasar la recomendación de Ekaitz Ortega. Además es fácil obviar esta reticencia cuando todavía no has leído un libro de Don Carpenter y la persona elegida para revisar y pulir el manuscrito tras su muerte fue Jonathan Lethem.

Aunque hay algunos personajes con más protagonismo que otros, Los viernes en Enrico’s puede considerarse una novela coral. Carpenter relata la vida de un grupo de escritores en los EEUU desde finales de los 50 hasta comienzos de los 70 en un entorno blanco de clase media acomodada y un tanto monolítico donde ya se adivinan las grietas de la contracultura. Un mundillo espejo de la generación beat, plagado de creadores a la busca de ganarse la vida y/o hacerse un nombre en el siempre complicado, y muchas veces incomprensible, mundo editorial.

Sigue leyendo

La maldición de Lono, de Hunter S. Thompson

La maldición de LonoEn los últimos años hemos sufrido el aumento de columnistas que, con cierto aire descarado y bastante demagogia, aportan afilados comentarios con el propósito de aumentar las visitas de sus blogs y secciones en los periódicos. Normalmente enumeran como referencia a los grandes clásicos españoles, ¿quién no quiere ser Larra?, pero resulta evidente que el influjo mayoritario proviene de Hunter S. Thompson.

Sexto Piso ha publicado con La maldición de Lono otra muestra de lo que fue Hunter S. Thompson. Hasta su anuncio no conocía su existencia y reconozco que desde ese momento he ansiado leerla. El volumen es una pequeña joya en su edición, un libro comodísimo de leer, bien ideado y maquetado tomando en cuenta que mezcla reportaje, extractos de otras obras, correspondencia personal del autor y alguna fotografía. Lo mismo se puede decir de la traducción de Jesús Gómez Gutiérrez: impecable y sin desmerecer al estilo del autor.

El maestro del periodismo gonzo fue una persona excesiva, tal y como se puede comprobar en cada página del autor: en todos los reportajes su carácter y visión resultan ineludibles e invasivos. No habla de lo que ve, sino de cómo lo vive; y sobre todo, no busca ningún mensaje ni finalidad. Llega un momento en el que sólo quiere solucionar los problemas creados por él mismo.

Sigue leyendo

Recomendaciones día de la lectura 2016

Día de la lectura

El sábado se celebra un evento marcado a fuego en el calendario por editoriales, autores y libreros: el día de la lectura. Una jornada en la cual los libros toman la calle para darse un pequeño y merecido baño de masas. Las novedades que apuntan hacia este momento son legión, preparadas para aprovechar el viento fresco de miles de compradores empujados por la efémeride, los medios de comunicación y el tradicional 10% de descuento.

Dispuestos a participar de la fiesta, hemos preguntado a un grupo de lectores sus recomendaciones entre libros de ciencia ficción, fantasía o terror. Para centrar esa tarea delimitamos la selección a una novedad, un clásico y un título “libre”, con flexibilidad en la interpretación de cada etiqueta. El resultado son 24 libros de muy diversa procedencia entre los cuales resulta fácil encontrar títulos tentadores para cualquier lector. Si alguien se siente atraído por nuestra propuesta y le apetece participar con sus sugerencias, los comentarios están abiertos. ¡Únete y añade tus recomendaciones!

Sigue leyendo

Lo mejor de 2013

Una vez que C ha recuperado momentum, retomamos una idea que ya abordamos en los años 2007 y 2008: la habitual lista con los mejores libros de fantasía, ciencia ficción, terror, fantástico, raruno, protopeterpunk, llámelo X… publicados durante el año anterior en España. Hemos preguntado a docena y media de aquilatados lectores por una novedad que mereciera tal privilegio y escribieran un breve comentario. Diez de ellos aceptaron el envite y he aquí reunidas cada una de sus recomendaciones

  • Ad Astra – Peter Watts
  • Cuentos completos de J. G. Ballard
  • Cuentos para Algernon, Año I – Varios autores
  • El cerco de la iglesia de la Santa Salvación – Goran Petrovic
  • El ladrón cuántico – Hannu Rajaniemi
  • La bomba número 6 – Paolo Bacigalupi
  • La casa de hojas – Mark Danielewski
  • Máscara – Santislaw Lem
  • Osama – Lavie Tidhar
  • Reyes de aire y agua – Jesús Fernández Lozano

A pesar del limitado número de títulos seleccionados, el listado reproduce a pequeña escala el variado y heterodoxo espectro editorial: colecciones especializadas, proyectos personales amateurs, sellos “generalistas”, iniciativas conjuntas de dos editoriales diferentes, editoriales grandes, editoriales pequeñas… Incluso tenemos un libro publicado originalmente en México. Por otro lado, seis de los diez títulos son colecciones o antologías de relatos. Como se ha visto en otras listas que se han ido publicando, caso de los premios otorgados por La tormenta en un vaso, 2013 ha sido un año especialmente marcado por el género breve. No tengo del todo claro si este entusiasmo de los “especialistas” es compartido por los lectores de base, pero la duda no resta importancia al hecho en sí: los aficionados a las distancias cortas estamos de enhorabuena, esperemos que por mucho tiempo.

Ignacio Illarregui Gárate

Sigue leyendo