El arte de TOKYO GENSO. Visiones de un Japón inusitado

El arte de Tokyo Genso

Cuando era joven me gustaba practicar con un par de amigos un pequeño juego intelectual. Siempre me refería a él con el nombre de ejercicios de imaginación y consistía en cambiar alguno de los parámetros visuales de la realidad, o de cómo la percibíamos, para ver lo que salía y divertirnos con el resultado. Recuerdo una tarde concreta en la que, sentado con un amigo en un banco, frente a uno de los primeros grandes centros comerciales, le reté a imaginar qué veríamos si invisibilizábamos los muros, las paredes y todos los elementos sólidos que constituían la enorme construcción, dejando visibles sólo a los seres humanos. El resultado nos mostraba a la gente paseando en el vacío, subiendo y bajando en diagonal por el aire o parados mientras intercambiaban observaciones sobre algo que contemplaban en la nada. Propuse ir más allá y eliminar la opacidad de todo, incluida la ropa, para dejar a la vista sólo a las personas. Bajo esta nueva perspectiva, soslayando el asunto banal de los sexos, el conjunto era fascinante: todos parecían ridículos.

Muchos caminaban con las manos pegadas a la parte exterior de los muslos, algunos de ellos con los dedos extendidos, otros con los puños apretados. Un acto intrascendente como el de comerse un helado parecía absurdo. Una mujer acalorada giraba una de sus muñecas a pocos centímetros de su cara. Un paseante acercaba dos dedos estirados a su boca y luego soplaba tres largos segundos. Todos ellos realizaban gestos vacíos, más ridículos aún debido a la desnudez. Aquel simple cambio en un solo parámetro, el visual, delataba el sinsentido de nuestras acciones cotidianas cuando las despojábamos de una finalidad humana. Sacar conclusiones acercaba aquella práctica a los postulados del teatro del absurdo, pero lo que a mí me interesaba de verdad era la propia visión distinta de una realidad que, por conocida, encontraba aburrida. Lo divertido del cambio residía en la posibilidad de acceder a una fisonomía de la existencia inusitada y sumergirse en aquella sensación de extrañamiento.

Sigue leyendo

Un apunte sobre To Be Taught, If Fortunate, de Becky Chambers

To Be Taught, If FortunateTiene mucho de Star Trek. La novela To Be Taught, If Fortunate, de Becky Chambers, corta y ágil, se parece mucho a la serie en ese sentido de la nave tripulada que viaja por el espacio con el muy edificante objetivo de estudiar lo que se encuentre y porque, como siguiendo, igual que en la Enterprise, una ‘primera directriz’, tienen prohibido interceder en los asuntos internos de lo que sea que encuentren. La apertura de la novela está llena de sentencias, de frases que quieren impactar con gran carga de sabiduría, quizá para justificarse a sí misma, y no está mal pero suena afectado. Demasiado solemne. Lo que sí se nota es que está significativamente mejor escrita que la novela que lanzó a la fama a su autora. La escritura en El largo viaje a un pequeño planeta iracundo parecía casi improvisada, un poco como si le diera igual. Aquí, en cambio, tiene más consistencia y más color. Están más cuidadas las frases, hay que masticarlas un poco más que las anteriores.

Si vamos a la novela en sí, en To Be Taught, If Fortunate, asistimos a lo que, en su reseña de El largo viaje a un pequeño planeta iracundo, Nacho llamó “ladrillo informativo”. Iba a optar por el irritante anglicismo de ‘infodump’, pero no: mejor la otra expresión. No sé muy bien qué pensar de esos ladrillos. Son ortopédicos y forzados, pero también son interesantes y como no tengo ni idea de nada, los veo curiosos. Quizá no es el mejor gesto narrativo ni supone grandes dosis de audacia, pero tampoco estropea un relato. Al menos no en el sentido de la curiosidad que te puedan despertar las posibilidades expandidas de la ciencia en la ciencia ficción. Depende de cómo se tome uno que le expliquen cosas. O cositas.

Sigue leyendo

Ascensión, de Nicholas Binge

AscensiónUn arranque épico, un final satisfactorio y arriesgado y, entremedias, un texto no del todo redondo —lo lastran, sobre todo, una estructura tramposa y algún que otro momento tontorrón—, pero siempre entretenido y solvente. Hay novelas que se hacen grandes después de leídas, cuando una tiene tiempo de masticarlas y digerirlas. Ascensión es precisamente lo contrario: diría que se disfruta más cuanto menos reflexionas sobre ella. Pero, pardiez, qué imágenes tan asombrosas es capaz de conjurar Nicholas Binge, y qué buena opción de lectura para cualquiera que busque, simplemente, unas páginas en las que perderse durante unas horas.

El misterio que desencadena la trama no puede ser más potente: la súbita aparición, en mitad del océano Pacífico, de una montaña gigantesca cuya altura supera en varios kilómetros la del monte Everest. Un grupo de científicos especialistas en diferentes disciplinas se desplaza hasta allí para investigar, y entre ellos se encuentra el protagonista y narrador, Harry Tunmore, experto en física, superdotado, excéntrico y aventurero que va desgranando los sucesos de la expedición a través de una serie de cartas dirigidas a su sobrina.

Sigue leyendo

Lonesome Dove (Paloma Solitaria), de Larry McMurtry

Bruce Greene Caprock Cowboys

En 1985 dos novelas marcaron un antes y un después en las historias del oeste: Meridiano de sangre y Lonseme Dove (Paloma Solitaria). Aunque tardara en generar audiencia, Cormac McCarthy sublimó en la primera el relato de frontera existencial. No he vuelto a pisar un mundo donde el caos y la muerte cabalgaran más libres, seguidos de cerca por el desarraigo y la falta de esperanza. Desde esta percepción personal, me resulta tentadora la discusión sobre si el jurado del Pulitzer eligió la segunda en la categoría de ficción para enmendar esa visión nihilista de una parte sustancial de la historia de EE.UU.. Si pudieron corregir el tiro apostando por un acercamiento más clásico a la frontera, con el bien y el mal mejor delimitados y el sufrimiento contrapesado por espacios de protección conformados desde valores como la amistad, la camaradería, la solidaridad, el amor… Sin embargo, esta línea de argumentación sería entrar en un camino de lo más absurdo. Meridiano de sangre ni siquiera fue finalista y McCarthy tardaría todavía unos años en lograr el reconocimiento unánime de crítica y público (Todos los hermosos caballos, 1992). Además, Lonesome Dove es ya de por sí una novela excepcional que defiende sus valores sin buscar la recompensa superficial, el confort de baratillo. De hecho, su manera de concebir el relato puede llevarla a ser incluso más desoladora, algo que hubiera sido complicado de conseguir si hubiera salido adelante su primera encarnación.

Porque Lonesome Dove podría haber sido un western protagonizado por James Stewart, John Wayne y Henry Fonda. Al menos así lo idearon Larry McMurtry y Peter Bogdanovich a principios de los 70. El guión de 288 páginas (¿cuatro horas y media de metraje? XD) no salió adelante y McMurtry trabajó sobre él hasta convertirlo en esta novela. El viaje de un grupo de vaqueros con un rebaño desde el curso bajo del río Grande a la frontera con Canadá poco después de la guerra de las Black Hills. En cabeza cabalgan los capitanes Augustus “Gus” McCrae y Woodrow F. Call, dos antiguos rangers con un exitoso servicio a la caza de bandas de comanches y cuatreros, ahora retirados en el poblado de Lonesome Dove donde fundaron la compañía ganadera de Hat Creek. Su plácido aislamiento se quiebra con la llegada de Jack Spoon, un antiguo camarada. Spoon, un jugador narcisista y voluble, ha matado de manera fortuita a un dentista en un pueblo de Arkansas y acude a sus compañeros en busca de protección. Les habla del territorio de Montana y despierta en Call la idea de fundar el primer rancho del territorio. Este deseo acaba prendiendo también en Gus y, tras hacerse con unas miles de cabezas de ganado, ponen rumbo hacia el norte. Algo que a McMurtry le lleva las primeras 300 páginas del libro.

Sigue leyendo