La odisea de Green, de Philip José Farmer

La odisea GreenEste es el primer libro de La biblioteca del laberinto que aparece en C, una efeméride un poco injusta a la hora de reconocer el trabajo de su editor, Francisco Arellano. Lleva años apostando bien por autores españoles, viejos y nuevos; bien por títulos de escritores largamente olvidados por nuestro mercado editorial (Henry Kuttner, C. L. Moore); bien por la traducción de obras más recientes que, en algunos casos, de ser el contexto más propicio, habrían aparecido en colecciones de primera línea en librerías (El ángel de Pasquale, de Paul McAuley). Llevo unos años muy alejado del tipo de literatura que suelen publicar, pero la recuperación de un Farmer inédito, su primera novela impresa, me ha servido para solucionar esta falta en el nutrido “fondo” con el cual contamos en la web.

La odisea de Green es una aventura pulp heredera de las historias de Marte o Venus de Edgar Rice Burroughs. Green, su héroe terrestre, quedó varado en otro mundo y, tras servir como esclavo en una sociedad medievaloide, haber formado una familia con la antigua concubina del duque, Amra, y ascendido hasta la posición más elevada permitida por su condición, tiene la oportunidad de huir hacia la Tierra: una nave se ha estrellado en otra ciudad y sus dos ocupantes han sido hecho prisioneros. Para escapar necesita llegar hasta allí y liberarlos, algo que requerirá cortar lazos con sus dueños y con su nueva familia. Todo esto se revela una tarea más complicada de lo previsto: por la tela de araña construida a su alrededor, por la determinación de Amra y por la geografía alienígena del planeta. Para alcanzar su destino debe atravesar un mar de hierba inmenso, perfectamente navegable en la tradición de las praderas oceánicas de la ciencia ficción, con sus peligros y misterios.

Sigue leyendo

La sexta extinción, de Elizabeth Kolbert

La sexta extinciónSe habla mucho del antropoceno y sus consecuencias sobre el ecosistema de la Tierra. Pero la mayoría de las conversaciones sobre el tema terminan reducidas a una acumulación de clichés nivel La Sexta Noche que cualquier alumno de primero de bachillerato sería capaz de poner por escrito en una redacción. Es fácil enumerar evidencias como el retroceso de los glaciares, el blanqueamiento de los corales, la extinción de numerosos mamíferos, la proliferación de especies invasoras… Pero cuesta profundizar en sus causas o trazar las interconexiones entre ellas más allá de un conjunto de lugares comunes que, a base de repetirlos, se han convertido en un anodino muro de cemento que eclipsa una realidad enormemente compleja. Un conjunto de situaciones tan o más representantivas del momento crítico de la biosfera terrestre que dan la medida de las acciones del ser humano a la hora de transformar o quebrar las relaciones en los ecosistemas. La periodista Elizabeth Kolbert las despliega en este libro a través de una serie de reportajes encadenados que entrelazan la extinción de especies animales con la historia de la vida en la Tierra y el progreso de la biología como ciencia para asentar esa sexta gran extinción del título. Un acontecimiento, según su línea argumental, en marcha desde la irrupción de nuestra especie sobre la superficie del planeta.

El primer capítulo marca la tónica del método de trabajo de Kolbert: un viaje a Panamá para documentar el holocausto de anfibios en centroamérica expone el fenómeno y la lucha por revertir la situación; el siempre peliagudo esfuerzo por conservar una parte de individuos de las diferentes especies afectadas para evitar su desaparición se utiliza para cuestionar su propia pertinencia. La historia de los anfibios y el descubrimiento del hongo detrás de la desaparición se establece junto a un concepto base de la biología, la extinción de fondo, el disparo de salida para empezar el despliegue de la complejidad detrás de la desaparición de especies. Un drama a dos velocidades: generalmente sucede en un declinar extendido en el tiempo salvo cuando existe un acontecimiento a nivel planetario que tensa toda la biosfera. Ha ocurrido al menos cinco veces en el pasado y el libro funciona como prueba de cargo de una sexta ocasión.

Sigue leyendo

Stoner, de John Williams

Stoner Butcher’s Crossing es uno de los libros que más me han gustado en estos últimos años, una obra maestra de corte clásico perteneciente a un género que merecería un mayor respeto: el western. En su día, me pareció increíble que un libro de semejante calidad no tuviera una popularidad mayor en el mundillo literario, y más increíble aún que los entendidos afirmaran que la gran obra de Williams no era esta, que no solo tenía una maravilla del género histórico premiada con el National Book Award titulada El hijo de César, sino que además había escrito otra superior a ambas, ya casi de culto y también ignorada durante muchos años. He guardado la lectura de Stoner para un momento determinado de tranquilidad y claridad personal en el que pudiera apreciar toda su estatura literaria, y he de decir que, de nuevo, el autor me ha dejado absolutamente sorprendido. Tanto como emocionado. Porque es cierto, Stoner supera a la novela que tanto me gustó. Es, de hecho, una obra de tanta calidad que merecería figurar en los más altos puestos de la literatura contemporánea.

En esta obra maestra se narra la vida de William Stoner, hijo de granjeros que acude a la universidad para estudiar agricultura y seguir con la tradición familiar, pero que ve cambiar el curso de su vida al tener una epifanía en la clase de literatura. Siguiendo su vida, el lector asiste en segundo plano a eventos lejanos como las dos guerras mundiales y la guerra civil española y en primero al desarrollo de la vida del protagonista, desde que ingresa en la universidad siendo un adolescente hasta su muerte por enfermedad. Stoner es un ser anónimo del que no quedará huella, así se presenta la historia en su primera página, y esa es precisamente una de las mayores grandezas del libro, que la vida que se muestra es la de una persona normal, carente de grandes peripecias, sin nada reseñable que destacar más allá de su trabajo universitario y su entorno familiar. Y sin embargo, el libro se devora, se lee con la misma pasión que un pasapáginas de acción, como si las desgracias y los pequeños triunfos personales de este insignificante profesor universitario fuesen acontecimientos extraordinarios, su historia personal y su intimidad convertidas en una epopeya.

Sigue leyendo

La vía del futuro, de Edmundo Paz Soldán

La vía del futuroEn estos ocho relatos hay una serie de cuestiones bien representadas de esa proverbial ciencia ficción de los próximos cinco minutos. En particular una realidad fragmentada y con fuertes desequilibrios en la que, a pesar de estar individual y colectivamente bajo observación y/o vigilancia constantes, queda espacio para lo incierto y lo sorprendente. El portavoz elegido por Edmundo Paz Soldán para presentar su libro, “La vía del futuro”, funciona de declaración de intenciones. Si bien no llega a ser inapelable, este relato ejerce con solvencia su papel de exploración sobre algunas de las patologías más frecuentes entre los credos de Silicon Valley. Lamentablemente el resto de cuentos revelan un interior menos contundente, más romo a pesar de lo pertinente y contemporáneo de los temas abarcados.

Aprecio sus planteamientos, una serie de escenarios alejados de los habituales en la ciencia ficción más comunes. Los lugares narrativos van desde unos EE.UU. multiculturales a una Bolivia fraguada entre lo local y lo foráneo. Esta realidad híbrida, globalizada, lo macera todo. La primera persona es dominante, a veces desde un único narrador y otras desde una yuxtaposición de voces que acercan al lector a un trasunto de relato oral sobre esa cuestión en la frontera entre el presente y un futuro que se cocina en los hornos tecnológicos y psicológicos de nuestro tiempo. En el caso concreto de “La vía del futuro”, la suma de testimonios de una serie personas radiografía una secta surgida al abrigo de la Inteligencia Artificial y la carrera de su impulsor, un directivo de las grandes tecnológicas. El encadenamiento de declaraciones, desde el periodista que indaga en su pasado y el cambio de paradigma en su mesianismo a los jóvenes que se sienten atraídos por sus dogmas, inician un diálogo entre las ideas que Paz Soldán codifica en los diferentes hilos. Muy bien tramado en ese culto por las figuras públicas de las megacorporaciones y su influjo sobre la sociedad moderna, con numerosos matices alrededor de sus propósitos personales, empresariales, cuasi religiosos.

Sigue leyendo

Fracasando por placer (XXXV): La purga como distopía relevante

La Purga

Me llaman la atención estos fenómenos de material temáticamente de cf pero que pasan bastante inadvertidos a los aficionados al género, incluyéndome a mí mismo. Dos ejemplos que vienen fácilmente a la cabeza son La piel fría, de Albert Sánchez Piñol, que posiblemente sea el libro español de cf más vendido de la historia pero muchas veces no se menciona en nuestro contexto, o la serie de novelas de Los juegos del hambre, de Suzanne Collins, sobre cuya calidad y relevancia ya me he explayado de manera suficiente en varias ocasiones.

Llego en esta ocasión un poco por casualidad a esta franquicia de la factoría de terror Blumhouse, surgida como una película de terror cortita con aspiraciones modestas en 2013. Desde entonces ya lleva otros cuatro largometrajes y una serie que fue cancelada por Prime Video después de dos temporadas. Los elementos distópicos han ido cobrando un protagonismo creciente hasta casi adueñarse del relato, y construyendo una estructura extrañamente coherente, si tenemos en cuenta que no parece en absoluto que esa fuera la intención original. Una distopía de pasado mañana, en la que los mapas de los Estados Unidos fracturados por el amor a las armas y la violencia extrema coinciden de manera nada sutil con los que vemos en los resultados electorales.

Permitidme un repaso de lo narrado hasta ahora y una recapitulación de cómo un producto de serie B ha terminado por ser un relato influyente, discutible y oportunista, pero con algunos aciertos notables.

Sigue leyendo