Su cuerpo y otras fiestas, de Carmen Maria Machado

Su cuerpo y otras fiestasLa notoriedad lograda por Carmen Maria Machado gracias a esta, su primera colección de relatos, no es el único motivo detrás del interés de Anagrama por traducirla dentro de Panorama de narrativas. La naturaleza de cada cuento, cómo lo fantástico amplifica amenazas de lo más contemporáneas y detalles concretos de la relación de las mujeres con sus cuerpos y con el universo masculino, sitúan a Su cuerpo y otras fiestas como uno de esos libros imprescindibles para tomar el pulso a la actualidad. Siempre que uno se deje seducir por una visión y un compromiso firmes, un discurso mucho más sinuoso y una serie de narradoras moldeadas por experiencias traumáticas.

Ya la secuencia en la que se encuentran las historias en el libro indica que nada se ha dejado al azar. De hecho, las dos primeras pueden llevar a una falsa impresión si se toman como la medida de Su cuerpo y otras fiestas. Ambas comienzan a levantar el lugar donde se van a posicionar el resto de cuentos. No obstante se acercan a sus temas centrales de manera más directa, con sus elementos fantásticos establecidos con una claridad compartida por su simbología. Apenas hay rastros del carácter enigmático o la ligera indefinición que, más adelante, se convierten en el santo y seña de la escritura de Machado.

“El punto de más” utiliza la base de “The Green Ribbon” para trazar una relación de una mujer con un hombre desde el momento en que se conocen, pasando por todos los ritos de paso de su vida en común: su iniciación sexual, el matrimonio, la llegada del primogénito, las exigencias, rutinas y soledades… Machado es fiel a su forma de cuento tradicional y, además de partir de estereotipos para sustentar cada acción, le dota de una textura oral, enfatizada con indicaciones como la manera de leer cada una de las voces del texto.

Sigue leyendo

Planeta Dónald, de Adolfina García

Planeta DónaldA estas alturas del Siglo XXI, con la geopolítica mundial de vuelta y media, camino de un nuevo orden forjado al fuego de los miedos y mitos de los baby boomers, ponerle un Dónald a cualquier narración en el título carga las expectativas de unos prejuicios, en este caso bastante desajustados. El Planeta Dónald al frente de esta novela de Adolfina García no mantiene vínculos con el famoso descendiente de la familia Drumpf. Se refiere específicamente a nuestra Tierra a un par de siglos en el futuro, transformada por la llegada de una especie alienígena cuyo aspecto, con un poco de imaginación y esfuerzo, se asemeja a un pato antropomorfo.

El acontecimiento, ocurrido ciento cincuenta años antes del argumento planteado en Planeta Dónald, tuvo lugar en las postrimerías de la Tercera Guerra Mundial. Un apocalipsis donde los nuevos ingenios de destrucción masiva diezmaron la biosfera y a los diferentes bandos enfrentados. A pesar de encontrar cierta resistencia, los alienígenas se hicieron con el control tras una demostración de fuerza e instauraron un régimen tutelar. Los acuerdos firmados entre ambas especies reconocieron su igualdad de derechos, sin embargo de facto se impuso un gobierno a la mayor gloria de la ilustración. Todo por los terrícolas, viejos y nuevos, pero con las mínimas ingerencias de los geronterrícolas (humanos) en las decisiones de los neoterrícolas (dónalds). El estudio de multitud de conocimientos fue vedado a nuestros descendientes y su peso real en el presente y futuro de la Tierra es nulo. Apenas cinco áreas, las llamadas penínsulas, lograron una autonomía limitada y un ambiente relativamente libre de dónalds.

Sigue leyendo

Experimental film, de Gemma Files

Experimental filmEs de alabar la labor detrás de La biblioteca de Carfax. En menos de un año han creado ex novo una colección dedicada exclusivamente a un género comercialmente rayando en lo suicida; le han proporcionado una imagen propia cuidada al milímetro; han reunido un equipo de traducción solvente; han equilibrado la selección de títulos entre novelas y relatos o libros de diferentes épocas (novedades, inéditos de décadas anteriores, reediciones)… Quizás por eso me duele que mi primera experiencia con su catálogo, este Experimental film, novela ganadora del premio Shirley Jackson de 2016, haya resultado parcialmente decepcionante. Más cuando ciertos aspectos que en otros títulos me enervan aquí me han parecido trabajados con acierto.

Experimental film está contada por Lois Cairns, una experta en cine canadiense próxima a los 40. Tras consagrarse al estudio de un campo donde no tiene par, está lejos de alcanzar el soñado estatus durante su juventud. En la más absoluta precariedad y con un hijo con un trastorno de espectro autista, sale adelante por el apoyo de su familia. Su colaboración le permite continuar persiguiendo la quimera de ganarse la vida con su pasión. La oportunidad se le presenta cuando en una película experimental descubre fragmentos tomados de la obra de la señora Whitcomb, una de las pioneras del cine en Canadá. Las imágenes la ponen sobre la pista de su obra y su vida, marcada por una serie de sucesos entre los cuales su presunta muerte tras desaparecer sin dejar rastro de un vagón de tren no es el más extraño. Mientras investiga en su biografía, una figura se manifiesta como común denominador: la Dama del Mediodía. Una deidad wenda cuya presencia domina el film e imprime un carácter más angustioso a la obsesión de Cairns cuando irrumpe en su cotidianidad.

Sigue leyendo

La física del universo cinematográfico Marvel, de José Manuel Uría

La física del universo cinematográfico MarvelEs relativamente fácil encontrar libros, vídeos, artículos que se sirven de la ficción para, mediante una mirada a su base científica, exponer aspectos generales o particulares de Física, Química… de manera más o menos didáctica. El atractivo de las novelas y relatos de ciencia ficción, los cómics de superhéroes, las películas de catástrofes… permiten explorar sus posibilidades, analizar sus aciertos y errores, abrir la puerta a una pedagogía establecida muchas veces desde miradas perspicaces y discursos sólidos. Lo que resulta infrecuente es encontrar una propuesta que, a partir de esa ficción, utilice un racionamiento inductivo para extraer conclusiones sobre la base científica que puede reglar ese mundo ficticio. Discutir sobre las leyes físicas imperantes en sus dominios, no necesariamente compatibles con nuestra experiencia. La premisa de éste La física del universo cinematográfico Marvel.

La estructura del ensayo a lo largo de sus 200 páginas es inmutable. José Manuel Uría divide su contenido en secciones (Tecnología Asgardiana, Artes místicas, El planeta viviente…), a su vez segmentadas en artículos de varias páginas. En ellos expone su búsqueda entre las diferentes teorías contemporáneas e hipótesis no descartadas para urdir una explicación a cada fenómeno considerado. La descripción de estas facetas (la naturaleza de Mjolnir, los aparentes poderes mágicos del Doctor Extraño, el origen de Ego…) permite ahondar en los principios relativistas, cosmológicos, cuánticos, termodinámicos… sobre los cuales podría asentarse. Todo para llegar a reunir un conjunto de postulados/principios compatibles con los sucesos vistos en la pantalla. Los cimientos del universo cinematográfico Marvel.

Sigue leyendo

El bosque oscuro, de Cixin Liu

El bosque oscuroCixin Liu demuestra ambición en esta continuación de El problema de los tres cuerpos. Manteniéndose dentro del territorio esbozado, acierta a tocar nuevas teclas y amplía un marco temporal que ya no se extiende sólo al futuro cercano; llega a introducir un salto de 200 años necesario para encuadrar una nueva escala de distancias y tiempos. Asimismo, entre las diferentes tramas ideadas para hacer progresar el conflicto, aprecio la construcción de un subtexto que conecta significativamente las acciones de los personajes. También, una parte de estos esfuerzos se estrellan bien contra las limitaciones de Cixin como escritor, bien contra los excesos ya presentes en el anterior libro, ambos acrecentados por las más de 150 páginas que El bosque oscuro suma a la extensión.

La escena con la que se inicia la novela es elocuente en cuanto a enmarcar la pericia de Cixin Liu para el discurso poético. Una hormiga asciende por un paisaje liso y plagado de surcos. Mientras se desplaza por esa superficie, una lápida donde se encuentra grabado un nombre que es medio capaz de reconocer, asiste a la conversación de dos seres humanos y se convierte en testigo del nacimiento de un área de pensamiento, la sociología cósmica, esencial para el argumento. El pasaje tiene su sentido al enlazar con la equiparación de la humanidad como un grupo de insectos con la que terminaba El problema de los tres cuerpos. Además bosqueja un hecho fundamental para el desenlace de la presente novela. Pero por mucha evocación que pueda verse, la imagen choca con lo ridículo de convertir en testigo con una cierta comprensión a un ser incapaz de discernir el pensamiento humano.

Sigue leyendo