 Es un gran creador de mundos, el navarro Pablo Loperena. Lo demuestra con creces en Ciudad nómada, rebaño miseria —la novela que brotó de su relato homónimo, ganador del premio Alberto Magno en 2016—, y vuelve a hacerlo en La Isla Grande en el mar eterno, recientemente publicada por Insólita, donde se zambulle en la mitología del vudú caribeño para desgranar el devenir de los miembros de una tribu en Haití. Aunque el escenario es nuevo —la historia se desarrolla en esa «Isla Grande» del título—, el marco temporal es el mismo futuro postapocalíptico que ya pudimos atisbar en su primer libro: un planeta Tierra sobreexplotado, exprimido como un limón, que el capitalismo ha devorado hasta los huesos.
Es un gran creador de mundos, el navarro Pablo Loperena. Lo demuestra con creces en Ciudad nómada, rebaño miseria —la novela que brotó de su relato homónimo, ganador del premio Alberto Magno en 2016—, y vuelve a hacerlo en La Isla Grande en el mar eterno, recientemente publicada por Insólita, donde se zambulle en la mitología del vudú caribeño para desgranar el devenir de los miembros de una tribu en Haití. Aunque el escenario es nuevo —la historia se desarrolla en esa «Isla Grande» del título—, el marco temporal es el mismo futuro postapocalíptico que ya pudimos atisbar en su primer libro: un planeta Tierra sobreexplotado, exprimido como un limón, que el capitalismo ha devorado hasta los huesos.
Se intuye detrás de La Isla Grande en el mar eterno una labor de documentación mastodóntica, exhaustiva. Es obvio que Loperena sabe de lo que está hablando, y que está encantado de mostrárselo al lector. Consagra su pluma exuberante, casi barroca, a la construcción de la sociedad que ha concebido, y lo hace con minuciosidad y sin prisas, como si del mecanismo de un reloj se tratara, recreándose en cada rito de la congregación, mostrándonos con abundancia de detalles cómo es la vida cotidiana de los habitantes de la isla, qué clase de artefactos utilizan, cuáles son sus valores y creencias, cómo se relacionan entre ellos y cómo se articulan sus políticas con otros grupos vecinos. El worldbuilding, en resumen, es deslumbrante. Y cuánto mérito, además, esto que consigue hacer el autor: ahondar en el universo de Ciudad nómada, rebaño miseria con una novela tan radicalmente distinta de la anterior.
 
			



 Poco se imaginaba el bueno de H.G. Wells que la parábola socialista escenificada por los morlocks y los eloi que el escritor inglés presentaba en su clásico La máquina del tiempo, acabaría convirtiéndose en metáfora de uno de los conflictos laborales más crudos y despiadados de nuestra contemporaneidad; la guerra soterrada que transcurre en las oficinas de todo el mundo entre los ingenieros y técnicos de IT, popularmente conocidos como “los informáticos”, y todos los demás. Así que por un lado tenemos a los eloi, los de contabilidad, ventas o marketing, que consideran a los trabajadores de IT poco más que un mal necesario, quejicas y rezongones a la hora de colaborar o solucionar entuertos, siempre presentando irritantes objeciones expresadas con una condescendencia apenas reprimida en el mejor de los casos. Y por otro lado los morlocks, los sufridos trabajadores de IT, atrincherados en el rincón más apartado de la planta baja, presas de un complejo de superioridad técnica e intelectual, pero cuyos conocimientos de cómo funciona la realidad de las cosas informáticas no son valorados en absoluto. Esclavos de horarios demenciales, sufren el desprecio y la incompetencia de los eloi quienes, atrapados aún en el pensamiento mágico en lo que a tecnologías de la información respecta, solicitan características imposibles de implementar en los sistemas, no se molestan en leer los putos correos de seguridad y encima imponen una serie de procedimientos y directrices administrativas absurdas que complican cada vez más el trabajo. Y mientras, se consuelan a la hora de comer; “ay, el día que hagamos huelga se lía, vaya si se lía…”
Poco se imaginaba el bueno de H.G. Wells que la parábola socialista escenificada por los morlocks y los eloi que el escritor inglés presentaba en su clásico La máquina del tiempo, acabaría convirtiéndose en metáfora de uno de los conflictos laborales más crudos y despiadados de nuestra contemporaneidad; la guerra soterrada que transcurre en las oficinas de todo el mundo entre los ingenieros y técnicos de IT, popularmente conocidos como “los informáticos”, y todos los demás. Así que por un lado tenemos a los eloi, los de contabilidad, ventas o marketing, que consideran a los trabajadores de IT poco más que un mal necesario, quejicas y rezongones a la hora de colaborar o solucionar entuertos, siempre presentando irritantes objeciones expresadas con una condescendencia apenas reprimida en el mejor de los casos. Y por otro lado los morlocks, los sufridos trabajadores de IT, atrincherados en el rincón más apartado de la planta baja, presas de un complejo de superioridad técnica e intelectual, pero cuyos conocimientos de cómo funciona la realidad de las cosas informáticas no son valorados en absoluto. Esclavos de horarios demenciales, sufren el desprecio y la incompetencia de los eloi quienes, atrapados aún en el pensamiento mágico en lo que a tecnologías de la información respecta, solicitan características imposibles de implementar en los sistemas, no se molestan en leer los putos correos de seguridad y encima imponen una serie de procedimientos y directrices administrativas absurdas que complican cada vez más el trabajo. Y mientras, se consuelan a la hora de comer; “ay, el día que hagamos huelga se lía, vaya si se lía…”