¿Tienes 30€ para libros de fantástico de segunda mano? Te recomiendo los siguientes (1)

La inflación del mercado del libro viejo de ciencia ficción, fantasía y terror alcanzó su cénit en algún momento de la primera década de este siglo. No es ya que Túnel del espacio rebasara los sesenta euros, o que la cochambrosa edición de La caída de Hyperion en formato bolsillo en VIB sobrepasara dicha cifra. El mundo invertido, Vencer al dragón, Tigana, cualquier novela del Campeón Eterno escrita por Michael Moorcock en un fin de semana… tenían precios desproporcionados. La reactivación del mercado editorial a finales de 2001 con el pistoletazo de salida de la compra Minotauro por parte de Planeta, llevó en los años siguientes a una multitud de reediciones y a una inundación de novedades que, con los inevitables saldos, atiborraron las estanterías de las librerías de ocasión con títulos de ciencia ficción y fantasía. La irrupción del libro electrónico y cuestiones prácticas como el espacio dedicado a almacenar papel contribuyeron a darle la vuelta a la tortilla. Ahora mismo, salvo títulos muy concretos (¡ey, Jeff Noon!) y ventas pensadas para blanquear dinero, es relativamente sencillo hacerse con una serie de títulos a precios razonables, cuando no ridículos para lo estilado hace 20 años.

Ahora que se acerca el día del libro y comienzan a llegar las recomendaciones sobre todas esas novedades recién soltadas sobre los expositores, con una mayoría de medios siguiendo al pie de la letra el argumentario del departamento de mercadotecnia de su grupo editorial, en C no íbamos a ser menos. Fieles a nuestra querencia por cualquier buen libro, sea novedad o tenga más de seis meses, miramos hacia las librerías de ocasión, la webs con material de segunda mano, los foros de compra-venta y planteamos nuestras sugerencias desde la pregunta: ¿qué libros de segunda mano recomendarías si alguien tuviera alrededor de 30 euros para comprar material viejo? Así, cada colaborador ha abordado esta idea a su manera; en los criterios de selección o en la propia naturaleza de su texto, en algún caso alejándose de la pregunta original para aportar riqueza a esta serie de contenidos encadenados.

Como factotum de C me corresponde iniciar las hostilidades. Cabezicubo que soy,  lo hago ateniéndome a la pregunta original. Aunque la tentación era fuerte (dejar fuera a escritores como Pilar Pedraza, John Crowley o Thomas M. Disch me ha costado lo mío), no he sobrepasado el límite propuesto. A cada libro habría que sumar los gastos de envío, que con cinco o seis títulos supone el doble de esa cantidad; en total, el coste de tres novedades con su diez por ciento de descuento. Al final me he decantado por libros que no suelen aparecer en los listados de Lo mejor que, en su mayoría medio olvidados, menos inapelables pero merecedores de una lectura con la cual no sólo disfruté. A su manera resumen la ciencia ficción y la fantasía que más suelen atraerme. Textos que en la mayoría de ocasiones se mueven en los intersticios entre los géneros, con imaginerías marcadas que sus autores han hecho suyas y elaborado hasta formar un corpus genuino fácilmente reconocible.

Sigue leyendo

Episodes, de Christopher Priest

EpisodesEn la reseña de The Gradual (2016) ya me mostraba sorprendido por el vigor creativo de Christopher Priest a lo largo de esta década. Si bien todavía no ha llegado a la fecundidad de los autores más prolijos, tras su aparición ha publicado dos nuevos libros: An American Story, una novela sobre el 11S y la disonancia entre las historias oficiales y las paralelas, y este Episodes, un volumen particularmente interesante. Supone su primera colección de relatos en mucho tiempo. De hecho, si descartamos The Dream Archipielago, el libro que recoge las historias breves que se desarrollan en este lugar narrativo, es su primer libro de relatos desde Un verano infinito, publicado en 1979. Hace justo 40 años.

Este pequeño acontecimiento encuentra explicación en uno de los textos de acompañamiento de Episodes. Priest reconoce que su inspiración casi siempre ha estado guiada por la escritura de novelas, y la mayor parte de sus escasos relatos surgieron después de un encargo. No es algo que tenga connotaciones negativas, pero sí llama la atención en un entorno tan dominado por la ficción breve como la ciencia ficción, un género al cual ha estado vinculado desde mediados de los 60. Y debo confesar que, a pesar de mis reservas dada la pequeña decepción con The Gradual, hay en Episodes material potente. Quizás no al nivel de Un verano infinito, una colección engendrada al inicio de su período de plenitud como escritor, en la fecunda tierra entre la ciencia ficción de inspiración wellsiana de Un mundo invertido y el fantástico de naturaleza más ambigua de La afirmación. Sin embargo en Episodes ofrece dos o tres piezas con enjundia suficiente como para recomendar su lectura.

Sigue leyendo

The Islanders, de Christopher Priest

The IslandersHa pasado una década desde que Saldotauro publicara La separación, la última novela de Christopher Priest traducida al castellano. Desde entonces apenas hemos visto en nuestras librerías varias reediciones de algunos de sus títulos: El prestigio a raíz de su adaptación al cine; El mundo invertido, recientemente saldado por los inefables editores de La Factoría de Ideas;… Esta sequía tiene explicación. Durante casi una década, Priest estuvo enfrascado en la escritura de dos obras aparecidas en 2011 y en 2013. Todavía no he leído la última de ellas, The Adjacent, pero entiendo bien por qué ninguna editorial se ha animado a traducir The Islanders. Al handicap de Priest como escritor en tierra de nadie entre el género y el mainstream, o sus tradicionales bajas ventas en España, se une la particularísima idiosincrasia de The Islanders, una obra tan endémica como endogámica.

Éste es el regreso del autor de El glamour a su Archipiélago del Sueño, un lugar narrativo que, si no me equivoco, no tocaba desde que escribiera La afirmación. En sus páginas Priest se da un impúdico autohomenaje durante el cual toca la mayoría de temas a los que se ha entregado durante sus casi cincuenta años de carrera: su inquietud por la veracidad de los narradores; cómo afectan a la vida las obsesiones y las crisis de identidad; el doble y todas las confusiones asociadas a su figura; la inmigración y el cinismo con el cual se trata en nuestro viejo mundo… Tampoco se limita a retornar a una geografía específica o un trasfondo común a La afirmación o relatos como “La negación”, “Rameras” o “El observado”. A lo largo de toda su extensión, Priest siembra referencias, explícitas e implícitas, a gran parte de su obra hasta el punto de, por ejemplo, presentar una nueva versión de El hombre transportado, el truco de magia central de El prestigio, esta vez con el sobrenombre de “The Lady Vanishes” (a la sazón, una de las películas más divertidas de Hitchcock). No es necesario ser un avezado Priestólogo para apreciar las virtudes de The Islanders. Estamos ante una especie de huevos de pascua que enriquecen las múltiples historias que conforman el conjunto. Pero si apunto estas ideas al comienzo de esta reseña es para dejar claro lo siguiente: solo recomendaría The Islanders a un lector familiarizado con las obras más importantes de este autor.

Sigue leyendo