Tras De noche, bajo el puente de piedra, Libros del Asteroide confirma su apuesta por Leo Perutz recuperando El maestro del juicio final. Una novela que nada tiene que ver con aquella deliciosa colección de relatos y confirma su versatilidad a la hora de enfocar su escritura. Tanto se puede disfrutar como un ejercicio de clasicismo en la mejor tradición de la novela de misterio como se introduce en territorios del fantástico más sugerentes cuando, llegado el momento, la honestidad de su narrador queda en cuestión. La sutileza de su relato, cómo subvierte el pacto de ficción cuando aleja su historia de la cotidianidad de sus primeros capítulos o el magnífico escenario donde enclava los hechos son tres aspectos que convierten su lectura en un placer.
El maestro del juicio final se plantea como un ¿Quién lo ha hecho? alrededor de la muerte de Eugen Bischoff, un actor de éxito en la Viena de comienzos del siglo XX. Su deceso ocurre durante una velada en la cual un grupo de caballeros del Imperio se había reunido para tocar un trío de Brahms. Como su defunción tiene lugar un poco a la manera de la habitación cerrada, pronto surgen dudas sobre si ha sido un suicidio o un asesinato y las sospechas implican al propio narrador, el barón Von Yosch. Empujado por la afrenta para su honor, Von Yosch inicia una investigación y descubre que la muerte de Bischoff no es única. Otras personas han fallecido en circunstancias similares y en cada una de ellas se vislumbra la participación de un extravagante personaje foráneo.
En un principio Perutz se atiene a esquemas tradicionales, como ese ambiente masculino en el cual un grupo de señores se reúnen para comentar los grandes estrenos en los teatros del Imperio entre un concierto y una partidita de ajedrez. La voz que cuenta la historia también se encuadra dentro de las coordenadas clásicas. Sin embargo su forma de enfocar su animadversión hacia el único invitado que no conoce y cómo entre la ambigüedad y la vaguedad sugiere su pasado con la mujer de Bischoff, marcan el paso de su testimonio a territorios menos trillados. Von Yosch es un tipo para el cual el honor y la percepción de éste en la alta sociedad austriaca lo es todo. Y en esa fachada se ponen de manifiesto, para su vergüenza, demasiadas grietas de un día para otro.
No obstante la mayor singularidad emerge cuando el fantástico irrumpe en sus palabras, en las circunstancias que rodean a la muerte de Bischoff y la intervención del denominado El maestro del juicio final. La búsqueda de este personaje, las especulaciones sobre sus intenciones, la historia que le rodea, transforman un escenario eminentemente realista gracias a un aire gótico que llega a tocar el esoterismo histórico tan popular en lo que llevamos de siglo. Con mucha clase. Esta elegancia en la construcción del lugar narrativo y el tono de El maestro del juicio final también se observa en los temas que forman el subtexto, como las causas de suicidio en una sociedad cuya hipocresía Perutz desnuda con extrema sutileza. O las tensiones sobre la verosimilitud del relato debido a la acumulación de elementos extravagantes y cómo se explotan en el desenlace.
La edición que ha presentado Libros de Asteroide no es, como ocurriera con De noche, bajo el puente de piedra, una nueva traducción. En esta ocasión han acudido a la versión de Jordi Ibáñez que, si no me falla La tercera fundación, data del año 1988. Por lo que he podido comprobar comparando con la edición de Tusquets, la corrección a la que ha sido sometido es intensa y han solucionado no sólo abundantes erratas sino expresiones no demasiado bien resueltas, caso de la jerga utilizada por un taxista durante un interrogatorio. El resultado es una edición exquisita a la altura de lo que uno puede esperar de Libros de Asteroide.
El maestro del juicio final, de Leo Perutz (Libros del Asteroide, 2017)
Der Meister des Jüngsten Tages (1923)
Trad. Jordi Ibáñez
226 pp. Rústica. 17,95€
Ficha en la web de la editorial