Estación de tránsito, de Clifford D. Simak

Estación de tránsitoRecapitulemos todos los temas de ciencia ficción que aparecen en esta novela, que transcurre íntegramente en una cabaña y sus alrededores en un área despoblada de Wisconsin.

  • Sociedades galácticas
  • Temor al apocalipsis nuclear
  • Realidad virtual
  • Relación con extraterrestres
  • Inmortalidad
  • Ecología
  • Temor a la ciencia
  • Superpoderes
  • Cliodinámica
  • Teletransportación
  • Vida después de la muerte
  • Romance con IA
  • Encaje de la humanidad en el universo

Es magia, realmente. El tipo de magia que hacía antes la cf, y en sólo 206 páginas.

Cuando leí esta novela en mi adolescencia me gustó, pero no la coloqué en ese podio en el que para mí se fueron incorporando Las estrellas mi destino, Pórtico, Dune, Fundación, Tiempo desarticulado, Todos sobre Zanzíbar… Recuerdo que la colección Orbis de clásicos de la ciencia ficción la publicó como cuarto volumen; yo ya la había leído en Martínez Roca. Pensé que sin duda merecía estar entre las buenas, pero… ¿Después de El fin de la eternidad, 2001 y Tropas del espacio (que ya no me gustó entonces, pero la fama la tenía)? ¿Inmediatamente antes que Mundo anillo, El sol desnudo o Fahrenheit 451? Me pareció un reconocimiento desmedido.

No la había vuelto a releer hasta ahora y, como resulta obvio, me envaino mi opinión de hace 35 años sin pudor. Pero mucho, a fondo. Novelón, obra sensible, medida, exquisita, imaginativa, mutifacética, entrañable. Podría seguir, tengo mucho adjetivo acumulado y varios diccionarios de sinónimos por si quisiera continuar, pero creo que ya se capta mi idea.

Sigue leyendo

Animal Man de Grant Morrison (nº5): El evangelio según San Coyote

El Coyote y el Correcaminos

A algunos niños nos hicieron sentir que éramos los raros de la clase cuando explicábamos que los dibujos animados del Correcaminos y del Coyote nos provocaban tristeza si los sentíamos desde el punto de vista del Coyote, golpeado, despeñado, explotado, aplastado, requeteaplastado y vuelto a aplastar por tercera, cuarta y quinta vez en cada episodio. A algunos se nos ocurría que el Coyote ejercía de verdadero protagonista de los cortos de animación —un antihéroe sufriente—, y que el Correcaminos, al contrario de lo que nos querían vender, se comportaba como un villano.

La maldad del Correcaminos quedaba en evidencia por su manera de actuar. El Geococcyx californianus jugaba con ventaja. Como el espectador, el Correcaminos parecía consciente de que el Canis latrans jamás lo atraparía, porque de eso trataba esa versión desértica del universo warner: un bucle infinito en el que Wile E. Coyote siempre fracasaba. Un suplicio eterno para un Coyote que perdía de una forma bastante patética y que salía herido en cada corto. El Correcaminos, como el espectador, sabía dónde estaba situada cada trampa y cómo la había montado el Coyote. El Correcaminos jugaba con la colaboración del guionista de cada historieta, el cual siempre se podía sacar de la manga alguna doblez imposible espaciotemporal o incluir alguna transgresión de la leyes físicas para que el Correcaminos escapara y el Coyote siempre cayera desde las alturas y se estrellara contra el suelo. La gracia de los dibujos, claro, consistía en que después de que Wile E. Coyote sufriera la atracción de la gravedad (a los correspondientes 9,8 metros por segundo cada segundo o a otra aceleración, eso también dependía del guionista) y formara un cráter en el suelo, debía levantarse con magulladuras y muy dolorido, pero nunca moría.

El castigo de Sísifo multiplicado por diez, con la misma desesperación, pero con más dolor físico y con las risas añadidas de quienes observan cómo el castigado se hunde una y otra vez. Una variante del mito de Prometeo (al que un águila le devora el hígado, órgano que vuelve a regenerarse para que el ave vuelva a comérselo al día siguiente), pero con carcajadas. Al exponer el ciclo del Coyote de esta manera, la respuesta de los otros niños, y más tarde de los adolescentes, era invariable: sólo son dibujos para reírse un rato, hay que pasarlo bien y ya está, pero qué ideas más enfermizas se te ocurren. Se trataba de un informe en minoría que provocaba casi siempre la misma respuesta: el rechazo mayoritario de aquellos a quienes exponías este enfoque, que rechazaban la propuesta y continuaban formando parte del bip bip team, esto es, del lado correcto y feliz de la existencia. Quienes sentíamos empatía por Wile E. Coyote y no nos reíamos con los cortos acabábamos sintiéndonos mal. Debía existir algo erróneo en nuestra manera de ser y de interpretar los dibujos animados. Quizá tenían razón. Tal vez algunos éramos retorcidos y no nos sabíamos divertir. Lo kafkiano no se hallaba en aquel universo cerrado de dos protagonistas en carrera continua, los kafkianos éramos los miembros del Coyote team.

Hasta que en 1988 llegó el cómic nº 5 (The Coyote Gospel) de Animal Man de Grant Morrison.

Sigue leyendo

El pelotón de los torpes ahora siempre gana

Peacemaker. La exaltación del pelotón de torpes en los superhéroes

No, no hablo de las historias de superación de gente que atraviesa una dificultad puntual. Ni del underdog, ese personaje tan característico de la mitología yanqui, Rocky Balboa recibiendo tunda tras tunda hasta que de repente, ante la oportunidad de su vida, se sobrepone a todo y consigue dar lo mejor de sí mismo. Tampoco de conjuntos de aire cómico con la entrañable banda de Campeones. Me refiero a grupos compuestos por tipos descartados, a veces injustamente, pero otras por ser patosos, por torpes, por viejos, por bobos. No por pobres o feos, condiciones superficiales que pueden esconder talento. Hablo de personajes sin él; de gente realmente falta de un hervor.

Todo esto es la evolución de un fenómeno que me parece muy relevante en la narrativa (en cualquier vertiente artística) del siglo XXI: la conformación de familias postizas como entrañable columna sobre la que vertebrar arcos narrativos largos, sea una serie de televisión o de novelas.

El origen de los personajes acompañantes en la cultura popular

Seguro que hay ejemplos previos en los folletines decimonónicos, pero mi impresión es que ese encumbramiento del interés por el entorno sobre la propia trama empezó a fraguarse con la veneración por las historias de Sherlock Holmes. Cuando uno las lee realmente, se sorprende de que personajes que ha visto con numerosas frases en cualquier adaptación, como la señora Hudson o los Irregulares de Baker Street, no sólo aparezcan en contadas ocasiones, sino que no sean más que atrezzo.

Se empezaron a rastrear con fruición detalles similares que apenas dejaron ni Simenon en su Maigret ni Agatha Christie en su Poirot; tampoco avanzaron mucho Rex Stout con su Nero Wolfe ni Erle Stanley Gardner en su Perry Mason. Pero progresivamente se entendió que ahí había chicha, y en series de novelas de los sesenta-setenta como las de Chester Himes, Donald Westlake, Robert Parker o Stuart Kaminsky ya el paisanaje cobra protagonismo. En España, tras arranques dubitativos en ambos casos, se sumergieron en ese desarrollo de escenario tanto Francisco González Ledesma como Manuel Vázquez Montalbán, pero me gustaría recalcar el entorno manchego de partidas en el casino, desayunos con churros donde la Rocío, filósofos rurales y paseos en el Seiscientos del veterinario por la Tomelloso de Francisco García Pavón.

Sigue leyendo

Un recorrido por Lo que el viento se llevó, de Margaret Mitchell

To know, I have to write.
Stephen King, del prólogo a The Gunslinger.

 

Gone With the WindEscalofriante lectura, la de Gone With the Wind. La cito en inglés porque la he leído en versión original pero también porque dada la historia y la complejidad de su recepción me parece pertinente –consecuente con el tema– dejar las cosas en su idioma original y no, en cambio, en su por otra parte libre pero tan acertada traducción al castellano como Lo que el viento se llevó. El caso: no sé qué pensar de esta novela. Y no es una figura retórica: es que realmente no sé qué pensar de esta novela.

Scarlett O’Hara, nefelibata, idealista, pero también, como veremos, rebelde y perentoria, de dieciséis años y no particularmente afecta a la religión, vive pendiente –muy pendiente– en la apertura de la novela, de las idas y venidas de ese guapetón estudioso que es Ashley Wilkes. Sería divertido si estas cosas se pudiesen medir o calibrar, pero diría que estamos ante uno de los mejores personajes del siglo XX, tanto con ella como, un poco más adelante, con Rhett Butler. Aunque, en realidad, lo puedo decir del núcleo principal de personajes de la novela: son todos extraordinarios. Y eso, en parte, porque el tempo está medido a la perfección. Todo el mundo entra en escena cuando toca, cuando realmente es pertinente que entren estos representantes de un mundo caduco, de un mundo equivocado.

Pero en las novelas largas pasa como en las biografías o en los libros de Historia, tal vez, que en el correr de esas primeras páginas podemos pensar que tal o cual personaje llevará el peso de la historia sobre sus hombros, cuando en realidad son contexto, tapiz de fondo para que sobresalga luego el núcleo principal, decisivo, de la historia.

Ahí destaca la mano maestra de Margaret Mitchell: en la edificación de todo lo que es contexto y por tanto macrohistoria y origen, Mitchell demuestra un ojo para el detalle, para la sucinta pero significativa mención a un pasado que luego contribuirá a que conozcamos mejor a determinados personajes, para que crezcan, como insuflados por la fuerza de esas páginas previas, con el correr de la historia. Ese trasfondo que ella pinta lo pinta anticipándose a los detalles que vendrán más tarde para que los veamos mejor y entendamos bien el pensamiento y las pasiones de sus protagonistas. En otras palabras: la autora sabe perfectamente lo que está haciendo.

Sigue leyendo

Coramante, de Eduardo Vaquerizo: humanidad y literatura

CoramanteCuando hablo con otros conocedores de la cf española, coincidimos en algo al hablar de Eduardo Vaquerizo: es un escritor muy lírico, con un precioso manejo del lenguaje por el color de las palabras y el ritmo de la frase. Esto resulta paradójico por numerosas razones, sobre todo porque, cuando hablas de un autor lírico, das por supuestas un montón de ideas que no se cumplen en el caso de nuestro escritor.

En primer lugar, se asume que debe de tratarse de alguien de Letras, con una exquisita formación filológica. Esto no se satisface tan a menudo como suele esperarse, pero en Vaquerizo no nos encontramos con un médico ―con toda su carga humanista― o un físico ―acostumbrado a tratar con lo abstracto―. Es ingeniero aeronáutico. Me gusta pensar que, como ingeniero, se ha acostumbrado a contemplar la realidad de la manera más pragmática posible, así que, en el caso de la literatura, esto implica usar todos los recursos poéticos que el lenguaje te ofrece. En Coramante esto se traduce en una adaptación del lenguaje a los diferentes capítulos de la novela. Si bien puede deberse, quizás, a un manuscrito desarrollado en momentos muy distintos. No he hablado con él. Podría ser. Importa poco, en mi opinión. El lector se encontrará con unos capítulos muy poéticos, con un embriagador trabajo de las palabras, acerca de un mundo que vivía entre lo espiritual, lo escondido y lo material. Como ocurría en la edad media, en esta época, lo invisible nos habla. Las larguísimas descripciones apoyadas en símiles inesperados y engarzados con un ritmo acentual cercano al de un poema se relacionan con esos personajes atrapados en lo ignoto, en la vinculación profunda entre lo personal y lo trascendente. Recomiendo leer esas páginas sin prisas, desde la degustación de una belleza de otra Humanidad ya desaparecida. Sobre el resto del libro, hablaré tras un pequeño inciso, pues no solo la formación y el trabajo de Vaquerizo parecen contradecir su escritura lírica, pues Coramante es una gran narración. De hecho, es un gran relato, uno de esos más grandes que la vida. Ahora bien, a diferencia de Danza de tinieblas o de La última noche de Hipatia, Coramante quizás podría contarse en 12 páginas. Sería una magnífica historia, pero no sería la gran literatura que es el libro tal como nos ha llegado.

Si escuchas a Vaquerizo en el podcast El sótano de Radio Belgrado o en alguna mesa redonda, tardarás poco tiempo en oírle decir que lo que más le interesa de una obra es la narración. Es un narrador puro. Que alguien que dedica tanta atención al lirismo centre sus obsesiones en las tramas ya no es tan usual. Coramante nos cuenta la historia de la humanidad en el formato fix-up, de pequeños relatos entrelazados por ciertos recursos narrativos. Disfruta de una maravillosa tradición en la cf ya desde su edad de oro, con ejemplos tan geniales como Crónicas marcianas, Ciudad o Galaxias como granos de arena.

Sigue leyendo

Los que oyen, de Jordan Tannahill

Los que oyenEl Hum (el zumbido) ha sido motivo de jolgorio en esta casa desde que Santiago L. Moreno nos descubrió su existencia. La alegría no surge de la angustia de las muchas personas que lo escuchan sino de toda la mitología generada alrededor de su origen: túneles excavados bajo nuestras ciudades, armas secretas de la CIA, el HAARP o, ¡cómo no!, alienígenas. Como tantas otras situaciones vampirizadas por Íker Jiménez y su legión de acólitos, su presencia en una historia que quiera tomarse por seria es un campo minado. Escapar sin saltar por los aires se antoja imposible; un poco lo que le pasó con las hipótesis conspiranoicas del 11S a Christopher Priest con la, por otro lado, fecunda An American Story. Jordan Tannahill no se achicó ante el reto e hizo crecer su segunda novela, Los que oyen, alrededor del Hum. Las vicisitudes de una mujer recién llegada a la cuarentena tras la irrupción en su día a día de un sonido persistente; una señal acústica que no puede dejar de oír y dilata las grietas de una cotidianidad que venía tambaleándose.

No es de extrañar que este sonido se perciba como La Llamada de atención, la última, que la narradora, Claire, recibe en su relación con su marido y su hija adolescente, o su hastío ante su labor como docente de literatura en un instituto de Arizona. La rutina, multitud de cuestiones larvadas, la imposibilidad de resistir por sí misma todos los frentes abiertos, se realimentan con las fricciones de la sociedad del bienestar a la hora de atender casuísticas que se salen de la generalidad. Sin una terapia capaz de lidiar con una sintomatología (sangrados de nariz, insomnios) que parece tener un origen físico, Claire sufre la condescendencia de los que no escuchan ese sonido incesante. El único soporte llega de un alumno aquejado de su misma condición y con el cual investiga su causa. Una búsqueda que desea guardar en secreto, con (era de esperar) escaso éxito.

Me ha gustado cómo ha enfocado Tannahill el testimonio de Claire. Equilibra un relatar sin juicios al exponer las interpretaciones que le llegan o elaborar las suyas propias, con mantener a distancia la credulidad y la parodia. Su fragilidad e indefensión ponen el dedo en la llaga de la hipocresía ante la epidemia de salud mental de la que tanto se habla sin ponerle remedio. Como padece, no se puede atajar desde la falta de medios o las respuestas café para todos (es la menopausia, que te ha llegado antes). Es doloroso verla perder el apoyo de los que estaban ahí para prestárselo en cuanto la intervención necesaria va más allá de un polvo de reconciliación o exhibir el vínculo madre-hija a través de una receta de cocina para los seguidores de tik tok.

Sigue leyendo

Perdona, Baudrillard, pero Dick llegó primero

Quizá se me pasaron algunas de las ironías de su primera película. Room 237 era un documental francamente creativo sobre la adaptación que hizo Kubrick de El resplandor, y eran tantas las lecturas, tan inesperadas las interpretaciones, que no sé si entendí muy bien hasta dónde llegaba, como digo, el alcance de sus ironías. Pero se me quedó en el recuerdo la osadía de sus planteamientos. Fue una alegría, por eso, descubrir que se podía ver en Filmin Un fallo en Matrix, la hasta ahora última película de Rodney Ascher, creativo documentalista donde los haya, como digo, que se mete de lleno, esta vez, en la teoría del simulacro y las mentes brillantes que la han expuesto, con palabra e imagen, en la plaza cultural.

Recupera Ascher las obsesiones de Philip K. Dick –quizá el autor más citado de esta página– e indaga en cómo esas mismas obsesiones han perdurado en su obra y han influido en la de otros autores y obras a su vez seminales como Matrix. El documental es, entre otras cosas, un viaje por la ciencia ficción más cercana a estos temas, a la que está ahí para cuestionar lo que damos por sentado, lo que consagramos como válido, como verdadero, con el marchamo inapelable de lo que es real.

Y no sé si le pasa a todo el mundo o no pero me da la sensación de que fue tan fuerte el impacto de Matrix que nos cuesta recordar otras películas, anteriores o posteriores, cuando se menciona la teoría del simulacro, pero el caso es que también están Dark City, soberbia película de Alex Proyas, anterior a la de las hermanas Wachowski; o la mucho más reciente No te preocupes querida, de Olivia Wilde, o la que probablemente sea la más citada después de Matrix, con toda la razón, que es El show de Truman, de Peter Weir. Y también Barbie, de Greta Gerwig.

O, en otro lenguaje, series como 1899 –reciente pero ya cancelada por falta de éxito– recuperan esta (yo diría) que fascinante semilla de la duda que plantó Dick en nuestras consciencias, igual que el último episodio de la temporada 11 de Futurama (o 12, según la enumeración equivocada de Disney+, como ya expliqué en mi texto sobre la serie), que también cuestiona el entorno asumido.

Quizá la ciencia ficción dé pie, con sus plausibles deformaciones de la realidad, a este pensamiento. Que lo incite.

Tenemos claro que hay un sustrato importante de obras que quieren ver lo que ocurre por debajo de la realidad. Que siguen los pasos de la sospecha de que hay algo más allá de lo que vemos y tocamos, y que saben que ese ‘algo’ es más real, más verdadero, que lo aceptado al abrir los ojos todos los días por la mañana.

¿Por qué? Porque como dice el narrador de Dick en Tiempo desarticulado: “Tenemos un montón de fugas en nuestra realidad”.

Sigue leyendo

Masa madre (y otros relatos), de Angela Slatter

Masa madre (y otros relatos)Angela Slatter debe estar funcionando lo suficientemente bien como para que tres editoriales hayan publicado libros suyos: Duermevela ha editado un par de novelas cortas, Minotauro El rumor de los huesos y Dilatando mentes ha apostado por sus colecciones Masa madre (y otros relatos) y La biblia de bosque amargo (y otros relatos). Curiosamente, la mayoría de esos libros se enclavan en un mismo universo creativo, al cual en isfdb se refieren con el nombre de esta colección de relatos; un mundo de fantasía mimético de la Europa de la modernidad sostenido sobre los cimientos de los cuentos clásicos, debidamente transformados. Llevo unos años con una cierta dificultad para leer antologías y colecciones. Sin embargo, el buen sabor de boca que me dejaron El rumor de los huesos y, sobre todo, De conjuros y otras penas me animaron a vencer la reticencia que me había llevado a dejar varias veces en la pila Masa madre (y otros relatos) en los últimos cuatro años. Una feliz decisión.

El primer cuento, “El árbol de sombra”, sirve para entrever lo que aguarda en el resto del libro. En primera persona la protagonista relata su vida en palacio mientras se encama con el señor y atiende a sus dos hijos, caprichosos, malcriados. Ella, dueña de una piel oscura que la aleja todavía más del cariño de los niños, estimula su curiosidad mediante historias sobre el lugar del que proviene, allende las fronteras de una civilización en la cual detenta poder. Y se venga de sus actos de desprecio y sus acciones violentas desde el anonimato, hasta que libera un golpe definitivo, alrededor del llamado árbol de sombra.

Cada recoveco de “El árbol de sombra” remite a cuento clásico, rescrito para dar volumen a esas mujeres tradicionalmente asignadas a roles malvados. Las brujas que representaban los miedos a la naturaleza o a una mujer independiente y consciente de su poder, la amenaza de lo desconocido, ajena al orden de la civilización establecida, se distancian del maniqueísmo y adquieren relieve gracias a las dinámicas de la modernidad. La narradora es vulnerable pero rechaza someterse a los valores tradicionales. Vive inadvertida y utiliza sus conocimientos para una variada gama de asuntos, algunos de los cuales pueden ser positivos. Cuenta también con unos objetivos propios y los recursos necesarios para lograrlos independientemente de que atenten contra la autoridad, una censura que puede ser librada.

Sigue leyendo

Crónica de San Diego Comic-Con Málaga

Escribo este texto tras ni siquiera 24 horas pasadas del final de la San Diego Comic-Con Málaga. Podemos afirmar que es evidente que existen dos visiones opuestas de la convención. Yo añadiría una tercera que no es la más frecuente pero que quizás sea la más ajustada a la realidad.

Anticipo que hablaré desde dos experiencias como invitado: la primera en la Comic-Con de San Diego de 2023, que me conmocionó, y esta que acaba de terminar. Me parece importantísimo hablar desde el conocimiento de lo que es y de lo que te cabe esperar si visitas la de San Diego para que no te lleves sorpresas al entrar en la de Málaga.

La primera visión sobre la de Málaga sería la de tantísimos aficionados que consideran que ha sido un absoluto desastre. Entre ellos, yo los dividiría entre dos grandes sectores: los que han estado, cuyas opiniones me interesan, y los que no, cuyas opiniones… me interesan menos.

Esta primera visión tiene su crítica central en las enormes y eternas colas que se han debido sufrir para entrar al recinto. Es un hecho, como atestiguan los numerosos vídeos que van apareciendo. Ha sido así. Pagar cincuenta euros y sufrir dos horas de cola (e incluso más en algún caso) para entrar resulta difícilmente excusable. A este hecho deben unirse otros como las colas para la comida y para el agua, la dificultad para encontrar plaza para las actividades, los precios de la comida, los previos de las firmas, la escasa presencia de cómics y la ausencia de productos que no puedas adquirir en tu misma ciudad sin tener que desplazarte cientos de kilómetros, con todo lo que implica. Al menos, estos son lo que me han llegado.

La segunda visión es la de los invitados, que hemos vivido una experiencia única, inigualable. Al menos en mi caso, he disfrutado de una organización incluso mejor y más profesional que la que vivimos en San Diego, sin que aquella fuera mala en absoluto.

Evidentemente, son dos visiones irreconciliables.

¿Cuál sería la tercera mirada?

La de quienes dicen que sí, que ha habido aspectos muy, muy criticables, pero que han disfrutado mucho e incluso les gustaría volver el año próximo. Piden, por supuesto, que se remedien los defectos que se han indicado.

En todo este laberinto, conviene sobre todo entender quién es el responsable de cada problema (no, no todo ha sido responsabilidad de la organización), qué se ha podido solucionar con rapidez, qué actitud se ha tenido y cómo remediarlo para las futuras ediciones.

Y si la San Diego Comic-Con Málaga vale o no la pena, claro.

Vamos con la primera visión.

Sigue leyendo

Luz negra, de Pedro Berruezo

Luz negraFlorence Balcombe fue la mujer de Bram Stoker. Después de la muerte del escritor, manejó con puño de hierro los derechos de su obra; para qué negarlo, más allá de Drácula un terreno poco productivo. El hito más recordado de su guardia fue su empeño por destruir todas las copias del Nosferatu de Murnau, una adaptación de Drácula convertida en un éxito del cine mudo que pudo perderse del todo. Pero, ¿y si detrás de su perseverancia hubiera más que una batalla por defender su estatus económico o aleccionar a quienes desearan hacer otra adaptación sin permiso? ¿Y si la proyección de la película no fuera un simple acto de difusión cultural y Balcombe estuviera protegiendo la misma realidad de quienes desean desmantelarla para rehacerla a su imagen y semejanza?

Hay mucho en Luz negra de la concepción de Tim Powers de la fantasía oscura. No tanto en la redacción del texto, que obedece más a un thriller entre el terror y la fantasía oscura, con diversos personajes atrapados en un delirio de horror cósmico, como en el fondo. Sobre todo en un argumento enhebrado alrededor de una serie de acontecimientos donde detrás de lo factual anidan pactos mefistofélicos, seres preternaturales aguardando a entrar desde el otro lado del velo o una búsqueda que desata fuerzas hibernadas durante décadas. Con piruetas metaliterarias que ahondan el calado de este deslizarse por los huecos de la Historia para explorar el potencial del arte como herramienta para modelar el mundo.

Sigue leyendo