Los (otros) 10 mejores libros de ciencia ficción del siglo XXI

Amazon Zon Zon

Ya lo he contado alguna vez. Cuando limpio el kippel de mi ordenador, cosa que hago de Pascuas a Ramos, me suelo encontrar con textos jugosos que guardé en su día y que al poco desaparecieron de mi memoria. Pues bien, el olvido del artículo que finalmente ha dado origen a este texto es un caso especial. Su lectura provocó que me viera obligado a escribir instantáneamente una suerte de reflexión personal, casi un manifiesto con carácter contestatario. Lo acabé abandonando por no meterme en guerras absurdas en un momento en el que andaba bajo de ánimo por asuntos de índole personal. Al reencontrarme con él, casi un año después, he creído que contenía los suficientes puntos de interés y utilidad como para someterlo a una reelaboración. Aunque, para ofender al menor número de lectores posible, he eliminado las partes más polémicas.

Bajo el título “Los 10 mejores libros de ciencia ficción del siglo XXI”, el diario El Confidencial publícó en julio de 2020 una lista de recomendaciones literarias que les invito a leer antes de continuar. Aunque el artículo se encontraba dentro de la sección de Cultura, el contenido parecía elaborado con un espíritu claramente comercial, sospecha corroborada por la presencia de la palabra Amazon al principio del epígrafe. El caso es que encontré muchos puntos de interés en ese artículo, más que por las recomendaciones en sí, porque identifiqué en él algunas de las cosas que me habían estado rondando la cabeza durante los últimos años, pues hacía hincapié en una actitud del aficionado que se ha ido agudizando de manera notable en estos últimos años.

En realidad, a pesar del rimbonbante título del artículo, al que dan ganas de añadir entre paréntesis un evidente “hasta el momento”, esta lista recomienda diez libros que en España han sido o bien publicados por primera vez o bien reeditados en formatos más lujosos exclusivamente -y esto es lo reseñable- en sólo una de las décadas del siglo XXI, la segunda para ser concretos. La sensación de que se buscaron publicaciones recientes, fueran novedad o reedición, es inequívoca. De hecho, si uno coteja la lista con los libros presentes en la sección de ciencia ficción de cualquier librería importante, parece una wishlist de novedades de los últimos años que poder adquirir en el acto.

Sigue leyendo

Tiempo profundo

Tiempo profundo

Me gustan mucho las antologías temáticas; esa reunión de relatos y novelas cortas alrededor de una idea más o menos peregrina surgida de la mente del seleccionador de turno. Vale, muchas veces dan lugar a libros a la deriva por la proverbial irregularidad de las colecciones. Sin embargo cuando el antólogo está inspirado y, además de los Nombres (así, con mayúscula) o la voluntad de llegar a una cierta extensión, mantiene unos criterios de calidad y fidelidad a su punto de partida, consigue un volumen como este: una recopilación que sirve de inspirada presentación de lo que Luis G. Prado entiende por ciencia ficción trans.

Tiempo profundo transporta al lector hacia universos donde la humanidad ha trascendido su estado actual y domina su entorno a un nivel ahora apenas soñado. Se desplazan planetas o sistemas enteros y se controla el ciclo de las estrellas, acelerándolo o retardándolo a voluntad; las nanomáquinas recrean los mundos o el propio cuerpo con un coste mínimo; la personalidad se almacena o se transmite digitalmente permitiendo viajes por el vacío prácticamente sin gasto energético;… Gran parte de lo que, por ejemplo, Michio Kaku glosaba en La física de lo imposible elevado a la enésima potencia y presentado sobre un abismo todavía mayor: escalas colosales de tiempo y/o espacio. Entre dos párrafos los personajes se desplazan docenas de años luz, secuencias correlativas están separadas por cientos de millones de años, en un punto y seguido transcurren milenios… El famoso tiempo profundo establecido por Hutton en el siglo XVIII, estirado hasta lo indecible.

Sigue leyendo

Las nieblas de Everness, de John C. Wright

Las nieblas de Everness

Las nieblas de Everness

Las Nieblas de Everness es el segundo volumen que cierra la duologia de La Guerra de los sueños, de John C. Wright. Lo primero que podemos observar en esta novela es el cambio en la edición respecto a la primera entrega. No sólo encontramos un nuevo traductor y una estilo de letra diferente –por cierto, mejorada–, si no que además la cubierta también «canta» si la comparamos con la primera novela… ¿O no? Porque aquí es donde empiezo a mirarme el libro con cierta suspicacia. Si uno busca un poco por internet puede encontrarse con dos diseños de cubierta diferentes dependiendo de en qué librería/tienda virtual busque el libro: un diseño siguiendo la línea del primer volumen, «fino», de un azul difuminado con la misma imagen que su predecesora… y otro –el que nos ocupa– de fondo negro, más basto, donde la imagen queda decapitada por arriba, el título y el autor se encuandran abajo… y que despide un aire como a incompleto. Lo más preocupante es que si miramos las páginas de las dos «versiones» diferentes vemos que un volumen tiene 384 páginas mientras que el otro 368. Así pues, ¿faltan páginas en una de las ediciones?

Pero mejor centrémonos en el libro, cosa que no es fácil. Estos días hará más o menos un año que leí El último guardián de Everness, la primera parte de esta duología que narraba la intensa relación entre el mundo de los sueños y nuestra realidad inmediata. Una aventura épica donde las fuerzas del mal, de la oscuridad, luchaban para entrar en nuestro mundo y donde una saga familiar estaba encargada de vigilar su llegada para despertar las fuerzas de la luz, las cuales según la profecía las vencerían. Nada de nuevo sobre la mesa pues, pero el hecho que un autor como John C., Wright, conocido más en el ámbito de la ciencia ficción, intentara dar una nueva visión sobre el eterno enfrentamiento del bien contra el mal, me llamaba la atención.

Sigue leyendo

El último guardián de Everness, de John C. Wright

El último guardián de Everness

El último guardián de Everness

A John C. Wright se lo conoce en este país por la trilogía La edad de oro, una serie de ciencia ficción publicada por Bibliópolis hace más de dos años que ha tenido buenas críticas y que, sinceramente, me atrae bastante. Ahora, de la mano de Berenice, nos llega su propuesta entorno a la fantasía: La guerra de los sueños, serie que consta de tres volúmenes y el primero es éste, El último guardián de Everness. Un título altisonante que esconde una historia de fantasía épica donde la imaginación del autor se vuelca por completo aunque de forma torrencial. Pero mejor me explico poco a poco.

El último guardián de Everness es la historia de siempre pero explicada con un toque personal. Me refiero a la vieja lucha entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad, la virtud y el pecado. Galen Guarpasos es el último de los guardianes de Everness, que vigila día tras día la llegada del enemigo final a través de sus sueños. Cuando eso ocurra hará sonar el cuerno de plata que despertará las fuerzas de la luz y provocará la creación de un nuevo mundo, pues el viejo será destruido en la batalla definitiva.

Sigue leyendo