Sueño profundo, de Banana Yoshimoto

Sueño profundo

Poco a poco, la literatura del país del Sol Naciente va aumentando su presencia en nuestras librerías, y como es natural, lo hace con fortuna dispar. Si obviamos la moda del adulterado «fenómeno geisha» –al que mal que nos pese hay que agradecerle gran parte de este repentino interés por la cultura oriental–, el balance de calidad se decanta hacia el lado positivo. Uno de los ejemplos de esta bienvenida fiebre amarilla es la reivindicación de Banana Yoshimoto, de quien Tusquets ya nos había anticipado algunas de sus principales obras. Se trata sin duda de una de las puntas de lanza de la nueva literatura japonesa encabezada por Haruki Murakami, escritor con quien se la llegó a comparar por el carácter pop de su primer gran éxito, Kitchen. En su siguiente libro, este Sueño profundo que ha tardado más de 15 años en llegar a España, Yoshimoto cambia el rumbo y demuestra que la variedad de registros también se cuenta entre sus posibilidades.

Tres jóvenes que atraviesan un periodo difícil de su vida son las protagonistas de este bellísimo volumen de la escritora japonesa Banana Yoshimoto. «Sueño profundo», «Los viajeros de la noche» y «Una experiencia», los tres relatos que componen el libro, exploran a través de esas jóvenes los mundos que se abren cuando todo parece desmoronarse y sólo queda el vacío, mundos poblados por sombras que de pronto se hacen presentes en la vida de cada día.

Sigue leyendo

Sueños nuevos por viejos, de Mike Resnick

Sueños nuevos por viejos

Sueños nuevos por viejos

Es en las distancias cortas donde la fragancia de un hombre se la juega. Así rezaba el eslogan publicitario de una famosa colonia masculina, un lema perfectamente aplicable a una colección de relatos. Un escritor puede tener cierto éxito con sus cuentos si son un poco originales y tienen un estilo propio característico, dentro de una revista o una antología de varios autores. Pero es en una colección donde se verá si sus relatos son sólidos, tiene una variedad de registros e, incluso, si su «voz» es realmente propia o es tan sólo una pose; si repite esquema, tono y artificios literarios una y otra vez, se pondrá rápidamente de manifiesto.

En la literatura fantástica actual hay pocos escritores como Ted Chiang o Zoran Zivkovic que rayen a gran altura. En el caso que nos ocupa, viendo el palmarés de premios que tienen sus relatos, podríamos intuir que Mike Resnick también estaría entre ellos. Cuando el lector se sumerja en esta antología verá que su intuición era correcta; pese a que algunos de ellos son más bien discretos la mayoría resultan notables y unos pocos realmente extraordinarios. Lo primero que llama la atención es la versatilidad temática y la gran facilidad que demuestra Resnick a la hora de mezclar géneros literarios. Pero, sobre todo, sus cuentos son una disección de las relaciones humanas y una reivindicación de otra forma de vida distinta a la occidental.

Sigue leyendo

Frenesí gótico

Frenesí gótico

Frenesí gótico

En el principio fue lo gótico, y luego vino el resto. Antes de que J. R. R. Tolkien, George R. R. Martin, Isaac Asimov, Theodore Sturgeon, Stephen King y H. P. Lovercraft nos deleitasen con sus creaciones, fue el tiempo de Ann Radcliffe, Horace Walpole, Matthew G. Lewis, Charles R. Maturin, William Beckford y Mary Shelley. Y sin estos inmensos precursores ni la ciencia ficción, ni el terror, ni la fantasía existirían hoy en día tal como los conocemos.

La literatura gótica nació dentro de la marea romántica como una respuesta a la Ilustración del XVIII. Frente al gusto por lo racional y científico, por lo equilibrado y clásico, el género gótico es todo lo contrario, desmesurado, irregular, caótico y fantástico. Cuando la ciencia arroja del acervo popular las creencias en lo sobrenatural una serie de autores deciden introducirlas dentro del terreno de lo literario.

Sigue leyendo

Grandes minicuentos fantásticos

Grandes minicuentos fantásticos

Grandes minicuentos fantásticos

Ha sido en los últimos tiempos un lugar común, al hablar del microrrelato, destacar su tremendo auge debido, sobre todo, a Internet. Hecho indiscutible aunque engañoso, si tenemos en cuenta que la irrupción de la Red en nuestras vidas ha propiciado ese mismo tremendo auge en casi todas las facetas artísticas contemporáneas. No ha sido, por tanto, único aliado de un género que pudiéramos considerar menor como el que nos ocupa. Ese tipo de justificación innecesaria pareciera querer convencernos de la reciente invención del microrrelato y su tipificación como literatura de andar por casa o –menos sutilmente– de usar y tirar. El fast food autoral. Nada más lejos de la realidad, evidentemente. Ediciones como esta de Alfaguara son el ejemplo perfecto para desmontar la teoría que sin real conocimiento de causa se ha extendido popularmente.

Merece la pena dar cuenta aquí de parte de la nota previa que abre el volumen: «este libro solo recoge minicuentos o microrrelatos, esto es, cuentos muy breves y hasta brevísimos, con menos de quinientas palabras, occidentales y de tradición escrita; se han excluido las minificciones orientales, las de tradición popular, así como los extractos de obras religiosas o mitológicas». ¿Qué debemos entender con esto? Pues la inequívoca característica propia del microrrelato como género, aproximadamente desde el siglo XVIII y principios del XIX, y sin tener en cuenta sus mucho más antiguos precedentes e inspiradores, como el haiku. Así el microrrelato, rescatado de las catacumbas de la literatura en este siglo XXI, comienza a ocupar por fin el puesto que le corresponde.

Sigue leyendo

Artifex Tercera Época 3

ATE 3

ATE 3

Uno de los aspectos más curiosos de la producción de relatos de género fantástico que se está produciendo en España en los últimos tiempos es el predominio del terror por encima de cualquier otro subgénero. Frente a una fantasía casi inexistente y una ciencia ficción en retirada, los cuentos de miedo van poco a poco haciéndose con la parte del león dentro de cada antología. Por eso, no deja de ser bastante agradable y hasta novedoso que el Volumen 3 de Artifex Tercera Época esté dedicado en exclusiva a la ciencia ficción. Ahí es nada, un libro de bolsillo con diez buenos cuentos de ciencia ficción, algo que en tiempos era de los más común y que hoy por hoy no deja de resultar, prácticamente, una rareza.

Y, por si fuera poco, no cualquier ciencia ficción, la mayoría de estos relatos tienen un carácter sociológico, cyberpunk y near future de lo más atractivo. La space opera más bullanguera y vacua no tiene hueco en este librito (lo que hace que la portada – una batalla espacial sacada de Star Trek- le deje a uno un tanto perplejo).

Y, como colofón final, en estas páginas se publican dos de los premios del último año: el Domingo Santos y el Alberto Magno.

Sigue leyendo

Siembra de tinta

Siembra de tinta

Siembra de tinta

En ocasiones nos encontramos libros con una cuidada edición que supone un valor añadido a la obra. Baste como ejemplo cualquier volumen de la colección Valdemar Gótica. Si además a la calidad del continente se une un buen contenido, dicho libro se convierte en una de las joyas preferidas de nuestra biblioteca. Lo que rara vez ocurre es ver al autor o autores participando de forma activa en la edición, colaborando con el ilustrador editorial para encontrar la portada más idónea, aconsejando e incluso aportando los textos de contraportada,… consiguiendo que ese libro tenga la impronta del creador en todas las facetas del mismo. Esta especial circunstancia es la que convierte a Siembra de tinta en una rara avis en nuestro mercado editorial nacional. No sólo estamos ante una antología de microrrelatos fantásticos, sino ante una apuesta estética, gráfica y literaria; la concepción del libro como medio transmisor y objeto de arte. No en vano ha ganado el III Premio de narrativa Mago Merlín.

La antología se divide en tres pequeñas antologías de microrrelatos fantásticos y de terror separadas por autores, todos ilustrados por Felideus o Jezabel Rodrigo. En la primera parte la fuerza descriptiva de Felideus nos sumergirá en su galería de monstruos y seres imposibles, consiguiendo que no nos resulten extraños e, incluso, que sean creíbles. Pese a los horrores descritos en microrrelatos como “Hasma” o “Siembra de tinta” consigue que de ellos emane la belleza.

Sigue leyendo

Franco. Una historia alternativa

Franco. Una historia alternativa

A menudo se ha dicho que las ucronías, las historias alternativas que surgen a partir de un punto determinado de nuestra realidad para desarrollarse libres sin las restricciones de la historia conocida, son uno de los subgéneros de la ciencia ficción que más especulan y hacen reflexionar; ya sea por su proximidad a la memoria colectiva o su capacidad de crear nuevos mundos y nuevas situaciones mucho más vinculadas al lector que otros escenarios de la ciencia-ficción.

Este caso encaja perfectamente en esta definición. Franco, Una historia alternativa es una recopilación de ucronías dirigida por Julián Díez que intentan precisamente eso: especular y dar elementos de reflexión en torno a la historia española durante momentos culminantes del siglo XX. Buena parte de las narraciones se basan en hechos trascendentales como la Guerra Civil o la Segunda Guerra Mundial, que en mayor o menor medida han afectado a la población de este país y que son puntos de inflexión perfectos para cambiar la historia de forma significativa.

Sigue leyendo

Los arácnidos, de Félix J. Palma

Los arácnidos

Los arácnidos

Entre los autores de los últimos años que han cultivado la literatura fantástica y han publicado en colecciones y revistas de género, hay uno que, a pesar de la calidad media de su obra, ha permanecido arrinconado en un triste segundo plano alejado de la atención del aficionado. Quizá porque se ha dedicado casi por completo a la creación de relatos y estos son obviados sistemáticamente por la mayoría de los lectores a la hora de seleccionar o alabar sus lecturas; quizá porque sus novelas no han aparecido en editoriales afines; quizá porque su enfoque del fantástico ha derivado hacia una perspectiva alejada de los cánones que estamos habituados a consumir. Su nombre es Félix J. Palma y Los arácnidos su más reciente colección de relatos. Un excelente vehículo para comprobar hasta qué punto es injusta esta realidad.

El calificativo que mejor se ajusta a esta recopilación es idiosincrásico. En Los arácnidos se observan con claridad meridiana las señas de identidad que Palma ha mantenido durante los últimos años, en los que ha compuesto un universo narrativo atractivo, tan genuino como coherente. Una serie de narraciones enclavadas en nuestra España actual en las que individuos de clase media con una vida “normal” deciden, tras un hecho a priori casual, romper de alguna forma su anodina rutina diaria. Un conjunto de estampas cotidianas en las que el azar, los deseos no consumados, la envidia, la avaricia,… consuman, a priori, nimias catástrofes personales de insospechadas consecuencias. Y, a veces, en este contexto, se cuela un levísimo aire fantástico que potencia determinados aspectos de la narración.

Sigue leyendo

Fabricantes de sueños 2005

Fabricantes de sueños 2005

Fabricantes de sueños 2005

Fabricantes de sueños puede parecer, a primera vista, una antología de relatos un tanto presuntuosa. Pretende recoger, nada más y nada menos, los mejores cuentos de ciencia ficción, fantasía y terror publicados cada año en España. Sin embargo en el mercado anglosajón es de lo más corriente encontrar títulos como The best science fiction of… así que la A.E.F.C.F.T. hace muy bien en seguir patrocinando este tipo de libros por más que muy a menudo no dejen de tener un cierto carácter subjetivo, en función del número de páginas –unas 240– y de las opiniones de cada antologista.

El volumen correspondiente a 2005, que recoge lo mejor de 2004, ha sido seleccionado por José Carlos Canalda, Antonio José Cervero y José Vicente Ortuño. Y aunque, como es casi obligado en este tipo de proyectos, es un tanto irregular no es menos cierto que merece la pena hacerse con él, más que nada por la existencia de un par de joyas irremplazables. En total nos encontramos con diez cuentos: cuatro de terror, uno de fantasía y cinco de ciencia ficción, aunque queda claro que el miedo es el gran protagonista de este libro ya que tanto el relato de fantasía como uno de los de ciencia ficción funcionan perfectamente dentro de este registro.

Sigue leyendo

Paura 2

Paura 2

Paura 2

Lo primero de lo que uno se da cuenta al observar la nómina de autores en este segundo volumen de Paura al compararla con el primero es que los más conocidos y, por tanto, sonoros han desaparecido del elenco para ceder su puesto a escritores más o menos “noveles”. Sólo Rodolfo Martínez y, en menor medida, Santiago Eximeno se puede decir que son autores consagrados. Sin embargo el resultado no sólo no queda por detrás sino que resulta más compacto y agudo. Lo triste es que no está recibiendo la debida atención del público. Y esto en una publicación que ofrece un número de páginas considerable a un precio la mar de contenido, escama. Más si se considera que está publicado bajo economía de guerra con unos gastos mínimos, en el que selección, corrección y publicación, con un acabado profesional, se realizan por amor al arte y los autores se contentan con recibir los debidos ejemplares como pago por sus servicios.

Además tenemos la calidad intrínseca del material recogido. Cierto, lejos de las añoradas muestras de terror clásico que publica Valdemar –como si fuese una comparación sostenible–, pero con una factura formal consistente y una preocupación por temas muy próximos a nuestro ámbito cotidiano. Para comprobarlo nada mejor que detenerse en el cuento que abre Paura 2, “Dragón podrido”, de Juan Díaz Olmedo, uno de los finalistas del Premio Xatafi-Cyberdark al mejor cuento nacional; una narración inspirada en esos turistas que acuden al sudeste asiático en pos de sexo fácil, barato, ilegal e inmoral. Olmedo, con un aire sórdido, violento y descarnado que recuerda a los mejores cuentos de Clive Barker, relata el encuentro de un españolito a la busca de nuevas sensaciones con un ser de otra era que va a cobrarle en sangre, dolor y vísceras lo que occidente ha tomado de oriente durante centenares de años. Una narración cruda y poderosa que se sustenta en una voz en segunda persona versátil y con un pulso embriagador.

Sigue leyendo