El mapa del tiempo, de Félix J. Palma

El mapa del tiempo

El mapa del tiempo

Primero las buenas noticias, aunque sean pocas. Félix J. Palma publica un nuevo libro, y eso siempre es positivo; uno de nuestros mejores autores de cuentos, y no hablo sólo de literatura fantástica, al que merece la pena leer y seguir. Segundo, es un libro de ciencia ficción, lo que tampoco está mal, ya que Palma tenía un tanto olvidado el género. Y, por último, ganador de uno de los grandes premios de literatura que se fallan en nuestro país: el Ateneno de Sevilla. Podría hablar ahora de la famosa normalización, pero a las pruebas me remito, no creo que haga falta decir mucho más sobre el tema visto lo éxitos recientes como éste o como Somoza con el Ciudad de Torrevieja, Zaldua ganador del Euzkadi o Casariego hace unos años finalista del Nadal.

Y ahora las noticias menos buenas que se pueden resumir en una: la novela es mediocre tirando a maleja. Y bien que me duele decirlo, porque, repito, Palma es un escritor de cuentos maravilloso. Pero, me temo, aún no le ha cogido el truco a la narrativa larga. Puede que nunca lo haga; gente como Sheckley, Brown o Borges hicieron su carrera, o sus mejores obras, en el género corto. O puede que sí pero, desde luego, debería de evitar muchos de los errores cometidos en esta novela.

Sigue leyendo

El valle de la muerte y otros cuentos de fantasmas, de Ralph Adams Cram

El valle de la muerte

El valle de la muerte

Ralph Adams Cram (1863-1942) es uno de esos personajes curiosos y peculiares que, da la sensación, sólo es posible encontrar entre los aficionados a la literatura fantástica. Prestigiosos arquitecto estadounidense –principal defensor en su país del neogoticismo, profesor universitario, divulgador de su arte, autor del edificio de la Academia de West Point–, cuando falleció parecía la quintaesencia del espíritu norteamericano: partidario a ultranza de la democracia, del liberalismo y del american way of life. Y, sin embargo, Cram abominó siempre de los excesos que cometió en su primera treintena de vida. Excesos, como veremos, inofensivos pero que, visto como iba a acabar, parecen pertenecer a la vida de otra persona.

En efecto, Cram en su juventud podría haber protagonizado sin muchos esfuerzos una de las novelas de Henry James o Edith Warthon; una de esas historias de ricos norteamericanos fascinados por la vieja y decadente Europa. En el caso concreto de Cram esta fascinación fue llevada hasta extremos un tanto ridículos y extravagantes. En efecto, nuestro autor viajó extensamente por el Viejo Continente –especialmente por Italia, Francia, las Islas Británicas y Alemania– y se declaró férreo partidario del catolicismo más tramontano, del Antiguo Régimen, del absolutismo político y, en el colmo de su delirio, partidario de los pretendientes Estuardo al trono de Inglaterra y Escocia. O sea, jacobita irredento. Viniendo de un hijo de los jóvenes EE.UU. no deja de tener su gracia y no es extraño que el maduro Cram –que de toda su juventud sólo mantuvo su fe en el estilo gótico– echase pestes de estos deslices no tan juveniles. Como parte de su obsesión, el joven Cram publicó un par de relatos en 1893, no muy afortunados.

“El decadente” es una extravagante defensa de un nuevo credo político que defiende el hedonismo más disoluto, el absolutismo político y el anarquismo revolucionario. Leído hoy, este supuesto homenaje a Oscar Wilde (¿?) no deja de resultar un tanto incoherente y absurdo. “De cómo cabalgó Jaime por el rey” es una fantasía jacobita escrita a lo Stevenson y claramente dentro del género de la literatura juvenil. Agradable e inofensivo, es un cuento que demuestra que imitar al autor de La isla del tesoro no es tan fácil como parece.

No contento con estas obritas, en 1895 Cram publicó Black Spirits and White, una antología de cuentos de terror que recoge seis relatos. En cuatro de ellos, Cram se nos muestra como un autor poco afortunado y claramente anticuado. Cuentos como “La hermana Magdalena”, “La villa blanca” o “Vigilia en Knopsfberg” nacen con, al menos, 100 años de retraso. Hijos del género gótico, están escritos al estilo de Radcliffe, Maturin y Lewis y, evidentemente, poco tienen que ofrecer al lector actual. Como pastiches que son reflejan pálidamente la grandeza de las obras que intentan copiar, y. únicamente, pueden resultar interesantes como reflejo de la fascinación y el morbo que Italia y Alemania –lugares donde están ambientados– despertaban en determinados espíritus impresionables y muy estadounidenses. “Nuestra señora del mar”, una historia de locura y amor ambientada entre una colonia de artistas franceses es levemente mejor pero tampoco acaba de remontar el vuelo.

Tanto se avergonzó Cram de estos experimentos narrativos que, en vida, prohibió la reedición de su obra que pronto pasó al olvido. Hasta que Lovecraft entra en escena. El solitario de Providence conocía este librito –¡cómo no!– y dejó escrito que, en su opinión, “El valle de muerte” es una de las mejores historias de terror jamás escritas. Suscribo esta opinión y, añado, que “El 252 de la calle M. Le Prince” no le va a la zaga. Son los dos relatos que me quedaban por reseñar y, hasta cierto punto, parecen escritos por otra persona distinta al autor de los cuatro anteriores. Comparten algunos puntos con las otras narraciones: ambientación «exótica» –Suecia uno, Francia el otro–, relato en primera persona. Pero, en lo esencial, son radicalmente distintos. No es raro que gustasen a Lovecraft y aún hoy en día nos lleguen a fascinar. Representan a la perfección ese subgénero bautizado por el de Nueva Inglaterra como terror preternatural, una temática que él bordó en sus mitos de Chtulhu pero que otros autores previos ya habían tanteado, como es el caso de Hodgson, Blackwood o Machen.

Con estos dos cuentos Cram está a la altura de todos ellos, incluido Lovercraft. ”El 252 de la calle M. Le Prince” –que abre el libro y despierta, por desgracia, demasiadas expectativas–, no deja de ser una historia de casas encantadas, pero el horror que acecha a sus visitantes está muy cerca de los dioses pretéritos que soñó Lovecraft y las insinuaciones sobre los extraños cultos que en ella han tenido lugar crean un ambiente ominoso sencillamente magistral. “El valle de la muerte” es mejor aún. El terror que asola el citado valle no tiene lógica, ni explicación, parece más una fuerza ciega de la naturaleza que otra cosa y nos es mostrado por medio de una descripción de un paisaje desolado impactante y difícil de igualar.

Los comentarios de Lovecraft llevaron la obra de Cram al terreno de la leyenda, y no fue hasta su muerte que sus cuentos pudieron reeditarse y ser paladeados por los aficionados. Este volumen de Valdemar que recoge la obra completa de Cram, alguien que si hubiese perseverado por la línea de estos dos cuentos podría haber sido realmente grande, posee el cuidado habitual con el que esta editorial realiza su labor aunque no es menos cierto que muchos aficionados pueden preguntarse si merece la pena el gasto para sólo dos cuentos. Bien, aquí entramos más en el terreno del vicio que de la crítica. Y, como demostró Sade, en esto de los vicios cada uno es muy suyo.

Viejo Siglo XX, de Joe Haldeman

Viejo Siglo XX

Viejo Siglo XX

Vaya por delante una cuestión importante. Aprecio sobremanera a Haldeman como escritor, y tengo a La guerra interminable como ni novela preferida de ciencia ficción. No digo que sea la mejor, aunque si podría estar en un hipotético top ten; simplemente afirmo que es la obra de este género con la que más he disfrutado. Y empiezo por aquí porque no me queda más remedio que decir, con gran dolor de mi corazón, que Viejo Siglo XX es un libro flojo donde los haya, lo peor que se ha publicado de este autor en nuestro país e indigno de él. Es lamentable ver cómo, con demasiada frecuencia, muchos escritores pierden el rumbo al final de su carrera y sus últimos libros parecen ser una parodia de sus obras maestras iniciales. Le pasó al gran Heinlein con bazofias como El número de la Bestia o El gato que atravesaba las paredes, les está pasando al revolucionario Silverberg, cuya Roma eterna es una burla a su profesionalidad, y, parece, también a Haldeman.

Viejo Siglo XX hace aguas por demasiados sitios. Desde un punto de vista estrictamente narrativo la historia es un palimpsesto de demasiados temas que difícilmente encajan entre sí: inmortalidad, exploración espacial, realidad virtual, inteligencias artificiales, tecnofobia y un recorrido nostálgico por nuestro siglo XX. Demasiadas cosas en muy poco espacio y sin acabar de centrarse en ninguna de ellas convierten al libro en una coctelera caótica sin pies ni cabeza. Haldeman es como un malabarista que intenta mantener en el aire un objeto tras otro hasta que, al final, todos se estrellan en el suelo.

Sigue leyendo

El enviado, de J. E. Álamo

El enviado

El enviado

J. E. Álamo –no confundir con Alfredo Álamo– es un perfecto y total desconocido para el lector español de género fantástico. Apenas tiene publicados un par de relatos en Internet y un cuento, “Mi diario”, en el volumen colectivo Fragmentos del futuro editado por Espiral, una editorial que, por sus características, tampoco es el mejor medio de difusión posible. Sin embargo “Mi diario” –una de las pocas cosas que se salvaban de dicha antología– fue el cuento que me descubrió a Álamo y que me decidió a lanzarme a la aventura de leer su primer libro: El enviado. Y puedo asegurar que no he salido defraudado, si no francamente entusiasmado. El enviado es un fix-up de relatos original, interesante y muy adictivo que se lee en un suspiro y que cumple a la perfección su papel de sana diversión con un toque de hondura que la hace más atractiva aún. Estamos ante una fantasía oscura bien trazada y llevada con pulso firme.

Desvelar la trama interna que unifica todos los cuentos sería una crueldad y amargaría bastante la fiesta lectora que supone este libro. Digamos que, a diferencia de otros muchos arcos argumentales, éste se cierra de una forma más que satisfactoria con todos los cabos atados y dejando una digna puerta a posibles continuaciones dentro de este rico universo. Como bien indica Domingo Santos en la introducción de la obra, los nueve cuentos se articulan en tres grandes temáticas: el primero apocalíptico –yo más bien diría que de fantasía épica–, los cinco siguientes costumbristas –o sea, terror urbano actual–, y los tres últimos alegóricos –o más bien explicativos de lo que ha ocurrido a lo largo de los anteriores–.

Sigue leyendo

Viaje desde el ayer, James P. Hogan

Viaje desde el ayer

Viaje desde el ayer

La verdad es que alguien debería de explicarles a los responsables de la colección Ómicron que James P. Hogan no es un autor que merezca mucho la pena divulgar. Si Herederos de las estrellas, su única obra publicada hasta hace un año, pasó sin pena ni gloria por algo debió ser –diga lo que diga Miquel Barceló, uno de sus pocos defensores–. Operación Proteo, su resurrección en el mercado español de la mano de Ómicron, era, como poco, discreta –de ella ya hablé aquí hace unos meses–. Y este Viaje desde el ayer no deja de confirmar la tónica predominante hasta ahora: Hogan es un autor mediocre y de segunda fila.

Y eso que esta novela es lo mejor que ha publicado en nuestro país. Pero, no lo olvidemos, lo mejor de Hogan sigo siendo lo mejor de un narrador poco dotado. En líneas generales parte del fallo de la novela viene dado por su edad. Publicada originalmente en 1982, cuando la Unión Soviética parecía invencible, la premisa inicial de la obra, la amenaza –finalmente hecha realidad– de una conflagración nuclear entre rusos y occidentales, ha quedado tremendamente obsoleta. Incluso obviando esto, una gran parte del libro no deja de tener un aire anticuado y trasnochado: la solución ante el posible exterminio de la raza humana consiste en mandar a otro planeta una serie de embriones congelados en una sonda robot. Pasados unos decenios, la Tierra se ha recuperado de la guerra atómica y decide mandar una lenta nave estratocolectora para hacerse con el control del nuevo planeta.

Sigue leyendo

Camino sin retorno, de Andrzej Sapkowski

Camino sin retorno

Camino sin retorno

Cuando un autor desconocido tiene un éxito tan abrumador como inesperado, resulta lógico que su editor intente perpetuarlo todo lo posible. Es esta razón, y no otra, la que explica el por qué de que tantos y tantos libros mediocres de escritores de fama han inundado históricamente el mercado español. Por centrarnos en el mundo del fantástico, se podrían mencionar nombres como Philip Jose Farmer, Frank Herbert, Arthur C. Clarke o Isaac Asimov, por hacer una lista corta. Por eso, aunque admirador confeso de su obra, reconozco que me acerqué con cierto resquemor a Camino sin retorno, una antología que recoge la narrativa corta del gran Adrzej Sapkowski. Tampoco me tranquilicé en exceso al hojear el volumen y ver que muchos de los cuentos tenían unas características, como decirlo, curiosas. En efecto, de las nueve historias aquí presentes, al menos dos podrían calificarse de pequeñas excentricidades o bromas literarias, ocurrentes pero poco más.

“Algo termina, algo comienza” es la narración de la boda de dos conocidos miembros del fandom polaco –conocidos en aquel país, claro– en clave fantástica. La consiguiente fiesta se inspira, según el propio Sapkowski, en las francachelas alcohólicas que parecen inherentes a las convenciones fantásticas en Polonia. De hecho, la historia fue originalmente  publicada en un fanzine de Gdansk. El relato es ocurrente y divertido –Sapkowski posee un excelente toque humorístico– pero poco más. Parte de los chistes sólo deben de estar a la altura de los expertos en el fandom polaco que, me temo, no deben de abundar en nuestro país, aunque no es menos cierto que se puede disfrutar de la historia sin mayores complicaciones. Lo que es más discutible es que esta narración esté ambientada en el universo de Geralt de Rivia y que los fandomitas polacos se hayan transmutado en los protagonistas de la saga que acuden a la boda de Geralt y Yennefer. Todo esto dio lugar a una peculiar confusión en Polonia donde mucha gente creyó que el relato era realmente el final de la saga, cosa que, a falta de leer el último tomo y por lo que Sapkowski dice en la introducción, parece que poco tiene que ver con la realidad. Esperemos que en España no ocurra algo parecido, a pesar de que el editor parece jugar a la confusión al utilizar un entrecomillado del relato como texto promocional de la contraportada. Un párrafo con un tono épico más que evidente y que es el único de estas características en las 24 páginas del cuento.

Sigue leyendo

Tormenta de espadas, de George R. R. Martin

Tormenta de espadas

Tormenta de espadas

Resulta un poco difícil hablar de la saga de fantasía épica que mayor éxito está teniendo en nuestro país en los últimos años. Y resulta difícil por dos razones: la principal, que yo también me he rendido a los encantos de esta descomunal obra literaria; pero, no menos importante, su propio triunfo, que hace que la unanimidad de elogios por parte de crítica y público –a veces desmesurados– sea tal que es casi imposible encontrar alguna voz disonante.

Efectivamente, frente a frases como «la mejor obra de fantasía de todos los tiempos», «un antes y un después en el género», «mejor que Tolkien» a uno le entra la timidez a la hora de hablar de Canción de hielo y fuego de una forma menos efervescente.

Lo malo es que Tormenta de espadas es tan, tan buena que, al final, se acaba entendiendo a los fans más fans de la obra de Martin. Y es que, me da la sensación, los volúmenes impares de esta serie van a ser los mejores. Juego de tronos me deslumbró pero Choque de reyes me dejó un tanto frío, y dicen que Festín de cuervos es el volumen más flojo de todos. En fin, se verá, en cualquier caso.

Sigue leyendo

Europa imaginaria

Europa imaginaria

Europa imaginaria

Desde luego, hay que reconocer que ambición no le falta a este libro, nada menos que un recorrido por el fantástico europeo intentando tocar todos los palos artísticos, desde la literatura y el cine a la pintura y el diseño gráfico, de la fantasía al terror y la ciencia ficción, ahí es nada. Y si este atrevimiento resulta de lo más refrescante, no es menos cierto que, en conjunto, el libro acaba siendo un tanto fallido en sus resultados, aunque muy valioso por alguna de sus partes.

Me explico. El principal problema de un empeño de estas características es la longitud. Intentar tocar una temática tan ecléctica, variada y ambigua como lo fantástico en Europa en menos de 190 páginas no deja de ser una utopía descabellada y, como tal, imposible. Y de ahí se resiente este volumen, de su total inconcrección, de la falta de un espíritu uniformador, de una cierta coherencia entre los diversos ensayos. Porque uno no sabe si estamos ante un repaso a la historia del arte fantástico europeo o, como indica el título, son, simplemente, «cinco miradas sobre lo fantástico en el Viejo Continente», ya que cada autor hace de su capa un sayo y toma caminos un tanto caprichosos y contradictorios respecto al título y respecto a las intenciones del libro.

Sigue leyendo

¿Pueden suceder tales cosas?, de Ambrose Bierce

¿Pueden suceder tales cosas?

¿Pueden suceder tales cosas?

Ningún aficionado a la literatura de terror que se precie puede desconocer quien es Ambrose Bierce. Si a alguien no le suena este nombre, o se ha confundido de página o más vale que vaya corriendo a la librería más cercana a comprarse este libro y suplir semejante carencia, antes de convertirse en la rechifla generalizada del resto de los aficionados.

Poco puedo añadir sobre la figura del norteamericano que no se haya dicho. «Bitter» Bierce, como fue conocido entre sus contemporáneos –Bierce «el amargo»–, es el mejor cuentista de terror estadounidense entre Poe y Lovercraft, y está perfectamente a la altura de ambas figuras. Veterano de la Guerra de Secesión –donde fue gravemente herido y se forjó su carácter seco, misántropo y amargado–, periodista de prestigio en la costa Oeste, amigo de Jack London, polemista dueño de una lengua viperina, alcohólico, mujeriego… Un personaje de leyenda digno de uno de sus libros y que en su vejez partió para el México revolucionario donde desapareció sin dejar rastro, historia narrada en la película Gringo viejo –donde Bierce fue encarnado por el gran Gregory Peck–.

Sigue leyendo

Dorada, de Lucius Shepard

Dorada

Dorada

Lucius Shepard es un nombre que sonará un poco a aquellos lectores del fantástico que ya estaban en activo a principios de los 90 del pasado siglo. En efecto, su antología The jaguar hunter (1987), que aquí fue publicada por Alcor en dos tomos –descatalogados hace años–, El cazador de jaguares y El hombre que pintó el dragón Griaule (1990), fue un discreto éxito en nuestro país. Estos cuentos, que junto a la antología cosecharon unos cuantos premios internacionales, mostraron al lector español un autor complejo, imaginativo y de una gran riqueza estilística. Razones éstas, junto a una forma de escribir más cercana al realismo mágico que a la ciencia ficción o la fantasía «standard», que hicieron que fuese editado especialmente fuera de colecciones de género –como fue el caso de estas antologías pero también de su novela Vida en tiempo de guerra por Jucar, todavía disponible en alguna librería de segunda mano a precio de risa–, y que en nuestro país le perjudicó un tanto ya que, probablemente, evitó una mayor resonancia dentro de los círculos más «fandomíticos» y, por tanto, su desaparición como autor a editar.

Para aquellos que disfrutamos con sus obras, Shepard se convirtió en uno de esos autores añorados al que sólo podíamos seguir de lejos viendo los títulos –The Scalehunter’s Beautiful Daughter, The Father of Stones, Lousiana Breakdown, Viator…– y premios que recibía en años sucesivos –entre otros, seis Locus, dos Premios Internacionales de Fantasía, un Nebula y un Hugo–. Personalmente, además, me hice en ocasiones la pregunta de cómo habría evolucionado alguien tan especial como Shepard y óomo se habría desenvuelto en un mercado tan competitivo y atroz –para gente como él, tan diferente de los autores más adocenados y proclives al best-seller– como el que surgió en EE.UU. a mediados de los 90. Bien, gracias a una editorial tan arriesgada –por suerte para todos– como Bibliópolis parte de estas preguntas han obtenido respuesta gracias a la publicación de Dorada, una novela de 1993 que ganó el Locus a la mejor novela de terror.

Sigue leyendo