Fracasando por placer (XLI): Vinieron del espacio exterior / Vinieron de la Tierra, col. Super Ficción, nº 86 y 89, Ed. Martínez Roca, Barcelona, 1984

Vinieron de...

La típica idea que parece buena pero no lo es tanto: una antología que recoja cuentos de ciencia ficción adaptados al cine. ¿Por qué, si suena bien? Porque las razones por las que se han adaptado contenidos de cf literaria a la pantalla son absolutamente ignotas. ¿Cuántas de las mejores novelas y cuentos del género han tenido versión cinematográfica? De acuerdo: están Dune, Solaris, El prestigio, Picnic junto al camino, Fahrenheit 451, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, Rascacielos… y poquitas más. Por cada clásico con antecedentes literarios hay seis que surgieron de la nada, directamente para el celuloide, tuvieran o no inspiraciones literarias. No hay una sola adaptación de Le Guin, Pohl, Disch, Tiptree, Russ, Willis, Robinson o Bester, sólo una de Silverberg, y no me hagan hablar de lo de Asimov. Sujétenme que me pierdo.

Jim Wynorski, discípulo de Roger Corman, pionero en la revalorización del cutrerío que luego gente como Tarantino y Robert Rodriguez convirtieron en cosa para modernos finolis, reunió varios relatos que fueron versionados allá por 1980. Fue un par de años antes de empezar su carrera como director, que le ha llevado a firmar unas doscientas películas: entre ellas, cosas tituladas como Piranhaconda, Busty Cops and the Jewel of Denial o Sharkansas Women’s Prison Massacre, en ocasiones con seudónimos como Tom Popatopoulos, Sam Pepperman o Noble Henry. Es fácil entender que su criterio está más guiado por el entusiasmo que por el buen gusto, y que las presentaciones de los relatos están trufadas de ditirambos sobre producciones de tercera (que seguro eran objeto de admiración para el que llegaría a ser perpetrador de incontables espantos de sexta o séptima).

Sigue leyendo

Fracasando por placer (XXI): The Best Science Fiction of the Year 3, selección de Terry Carr, 1974

The Best SF of the Year 3

Terry Carr fue un nombre importante en el género durante una temporadita larga, creo que no sería injusto incluso decir que fue quien claramente partió el bacalao, a la manera de John Campbell décadas antes y Gardner Dozois después de él mismo, al menos durante un breve periodo, entre los años setenta y comienzos de los ochenta. Fanzinero experimentado, se convirtió en editor profesional de la mano de Donald Wollheim, con el que co-editó a lo largo de los sesenta las antologías World’s Best Science Fiction de Ace Books. Cuando los dos partieron peras al parecer no del todo amigablemente, Carr retomó la idea de Damon Knight de hacer antologías de textos originales (que había arrancado con Orbit), que pagaban mejor que las revistas, y comenzó la serie Universe, así como sus propias recopilaciones anuales de material escogido. Ambos proyectos terminaron con su prematura muerte, a los 50 años, en 1987.

Mi impresión, desde fuera, es que Carr tuvo una influencia decisiva en la consolidación de una tendencia que podríamos calificar como «post new wave», que corrió paralela al cierto neoclasicismo de los setenta, una década protagonizada por el retorno a primera línea de los clásicos (Asimov con Los propios dioses, Clarke con Cita con Rama, Bester con Computer Connection…) y autores de corte más sobrio que los nuevaoleros anteriores, digamos neoclásicos  (George R. R. Martin, John Varley, Orson Scott Card y C.J. Cherryh podrían ser los más destacados, sumados al protagonismo de Larry Niven).

Esta «post new wave» llevaría el experimentalismo de la corriente precedente a la capacidad de situar historias «en inmersión», en escenarios no justificados ni reconocibles, y en particular con el uso de personajes totalmente alejados ya de los estereotipos del género. En líneas generales, yo diría que son sobre todo deudores de nuevaoleros «independientes» como Roger Zelazny y Ursula Le Guin, y no me parece menos significativa la reivindicación en ese contexto de un autor que parecía en una posición un tanto de outsider pese a llevar publicando desde finales de los cuarenta, como era Jack Vance. Los dos nombres más relevantes que quedarían de ese periodo serían dos de características muy disímiles como Gene Wolfe y James Tiptree Jr, si bien el dominador de estos años y de esa tendencia fue un viejo zorro que había sido también protagonista en ciclos previos, Robert Silverberg.

Sigue leyendo