Hermana roja, de Mark Lawrence

Hermana RojaLas novelas de internados británicos constituyen una tradición arraigada en la literatura y cuentan con una cohorte numerosa en los terrenos de la fantasía, la ciencia ficción y el terror. Desde las peripecias de Harry Potter en Hogwarts a la escuela de batalla de El juego de Ender, pasando por la sorpresa constante de Jitanjáfora o los crímenes de El jardín del tallador de huesos, las academias de enseñanza se han mostrado como un campo abonado para historias de aventuras con vértices en el relato romántico, la competencia entre pares, el salto generacional, los ritos de paso, el acoso entre compañeros o las conspiraciones de diversa índole. En muchos casos con una fuerte componente juvenil desde el momento en el cual las cuestiones más truculentas o la faceta de crecimiento y maduración pueden terminar arrinconadas. Hermana roja es el primer libro de la trilogía del Ancestro y parece cortada con este patrón, aunque cambia los colegios para hijos del Imperio por un convento en otro planeta. El recinto en el cual jóvenes con habilidades profundizan en ellas mientras se inician en el culto a una deidad, el Ancestro, que es de suponer tenga su relevancia en las siguientes entregas.

Mark Lawrence exhibe ingenio a la hora de vestir y manejar la historia para alejarse de esos lugares comunes que podrían arrinconarla en la rutina o el manierismo. El planeta en el cuál se sitúa su argumento pertenece a un sistema cuya estrella agoniza. La vida más desahogada solo es posible en una estrecha banda ecuatorial: El Pasaje. El frío, el hielo y la nieve condicionan la supervivencia al norte y al sur de esta franja; condenan a sus habitantes a un modo de vida límite.

De uno de estos pueblos procede Nona, rescatada del patíbulo por Vidrio, la abadesa del convento de la Dulce Misericordia. Sus condiciones la hacen ideal para incorporarse a las Hermanas y recibir formación en diversas artes. Las más comunes, relacionadas con el combate. Las más extrañas, vinculadas a un potencial mágico denominado la Senda. Esto da pie a una serie de contratiempos con las estructuras políticas y religiosas que, junto a ese aprendizaje, prefiguran la estructura de la narración alrededor de la superación encadenada de retos crecientes. No se ajusta del todo a lo que Alberto Cairo etiquetaba como novela videojuego en “El camión de medianoche“, pero se le asemeja.

Sigue leyendo

Guerra de regalos, un Orson Scott Card navideño

Guerra de regalosComo lo que queremos es reír y ser felices –¿por qué no íbamos a quererlo?– este año hay que celebrar la Navidad, si podemos, con algo más de intensidad de lo normal. Podemos animarnos –conscientes, sin embargo, de que quizá no todos puedan– con alguna lectura estimulante, celebratoria, que, sin solucionar nada, nos alivie un poco del peso acumulado de estos meses. Y si optamos por esa lectura de alegría, que nos cunda, al menos, con la prevención y humildad que declama José Ángel Valente en A modo de esperanza: “aunque sea ceniza, lo proclamo: ceniza. // Aunque sea ceniza cuanto tengo hasta ahora, / cuanto se me ha tendido a modo de esperanza”. Así y sólo así, yo diría, con estas precavidas consignas en mente, conscientes de su carácter ceniciento, podemos leer, esta Navidad, la Guerra de regalos de Orson Scott Card.

Si prescindimos del invasivo tufillo religioso de su autor –y sé que es mucho prescindir– encontraremos un relato navideño de familias quebradas, de traumas reprimidos. De dolorosos desasimientos que no te esperas en una novela corta protagonizada por niños en Navidad. Pero es que Scott Card ha entretejido espléndidamente bien las dos ramas de su cuento de Navidad: tenemos, por un lado, la historia enmarcada en el universo enderiano, con la Escuela de Batalla y la perenne hostilidad de los insectores como trasfondo, que entronca, por su ferocidad, con la estética y la ética estrictamente contranavideñas; y, por otro lado, tenemos la convivencia de unos niños sin infancia y todas las angustias que ello conlleva.

Así que no es la entrañable fiesta navideña descrita por Connie Willis en All Seated on the Ground, no: Guerra de regalos es un momento de celebración en el que se aprovecha esa misma laxitud para hacer aflorar sufrimientos silenciados y cuestionar costumbres heredadas. Vemos que el hermano de Ender recibe un trato muy hostil por parte de su familia (o sea que el héroe no viene de un entorno feliz), y luego está Zeck Morgan, el protagonista (criado por un violento pastor de iglesia que predica con lo que suelen predicar los fanáticos religiosos), que acaba siendo reclutado pese a su aureolado pacifismo.

Sigue leyendo