El libro de todos los libros, de Ricardo Montesinos

El libro de todos los librosEl progreso tecnológico y la desaparición de las últimas fronteras impulsaron a parte de las novelas aventuras con una base histórica hacia los pagos del fantástico. La conquista del Himalaya y las expediciones polares puestas en peligro por criaturas imposibles (El terror, The Abominable); las peripecias por paisaje extraño en la Edad Media o al principio de la Edad Moderna de Juan Miguel Aguilera en clave de ciencia ficción (La locura de Dios, Rihla); la fantasía concebida como motor de grandes y pequeños acontecimientos por Tim Powers… Los ejemplos son numerosos. La mayoría basa su gancho en la escala, ya sea en la extensión del relato, el tamaño del drama, la magnitud de los sucesos con una base no realista. Cuesta más encontrar acercamientos limitados, intimistas, aproximaciones desde dimensiones más contenidas. Sin embargo, en El libro de todos los libros Ricardo Montesinos cuadra el círculo de conectar ambos extremos. Un libro que recuenta El libro de las maravillas, de Marco Polo, desde la frontera de la fantasía y una serie de artefactos metaliterarios que afianzan su sentido a la vez que resignifican una historia con ochocientos años a sus espaldas.

Montesinos yuxtapone una docena de cuentos/capítulos que relatan el viaje de Marco Polo desde su Venecia natal hasta su entrada al servicio de Kublai Kan. Cada uno se centra en un momento de ese viaje (cómo conoce a su padre después de su regreso de un primer viaje hasta oriente; su llegada a Acre para verse envuelto en uno de los habituales conflictos entre venecianos y genoveses; su supervivencia a un alud de nieve…). La gracia de esta sucesión de estampas se aviva gracias a la persona que las cuenta y enhebra: Shen Su, Guardián de la Sabiduría de la Gran Biblioteca de Quinsai, la actual Tianjin. La última ciudad del reino Song del sur que resiste los esfuerzos de Kublai Kan por conquistarla. En el primer capítulo se zambulle en la juventud de Marco Polo a partir de lo que lee en El libro de las maravillas, a su disposición en la Gran Biblioteca. Algo a priori imposible; en el momento de producirse ese asedio Marco Polo todavía no lo había escrito.

Sigue leyendo

Sacrificios humanos, de María Fernanda Ampuero

Sacrificios humanosNo se puede reducir el impacto ni el alcance de la escritura de María Fernanda Ampuero a los asideros de un único género. Ni los cuentos de Pelea de gallos eran sólo de terror, ni lo son los de Sacrificios humanos, pero no porque incurran en imaginarios de otros géneros, sino porque en cada cuento podemos intuir capas de historias soterradas, y es en esa estratificación donde está el peso de su escritura, lo escalofriante de sus implicaciones. Lo fantástico-macabro aparece como metáfora de esa represión del horror que es nuestro día a día.

En Pelea de gallos, su anterior libro de cuentos, había aún alguno que confiaba el impacto en un giro final que, como dije hace poco, no suele funcionar, pero esto no pasa en Sacrificios humanos. Aquí hay finales –qué difícil es todo final– sutiles, liberadores, y otros que son pura demolición. Hay gloriosas venganzas contra la piedad excluyente de las élites, como en “Elegidas”, en cuyo punto de mira vuelve a estar la superficie del éxito como en “Cloro”, del primer libro; o un cuento, “Biografía”, que recuerda a la tenebrosa película Creep: la narradora, inmigrante, busca trabajo en la ciudad, y ante el rechazo, ante la imposibilidad de encontrar uno sin tener los papeles correctos, se ofrece a escribir la historia de quien quiera contarla sin saber cómo. Y al encuentro de ese alguien va, y llega a una casa en las afueras y la historia se ramifica, perturbadora. Sucede como en los mejores cuentos, donde lo narrado deja pespuntes narrativos que podrían alargar la historia hasta la digresión infinita. ¿En quién pasa lo mismo? En Rulfo. También hay espacio para el cuento más político, como en “Creyentes”, donde una huelga es el marco en el que transcurren los primeros estertores del postapocalipsis, también las observadas rutinas de las sectas; lo inexplicable floreciendo en un contexto de derrumbe social.

Sigue leyendo

Paco Porrúa, In Memoriam

Paco Porrúa

No he conocido a tantas personas de las que se pueda decir sin asomo de duda que hicieron del mundo un lugar un poco mejor que si no hubieran estado por aquí. Paco Porrúa fue una de ellas.

Seguro que entre los que me lean habrá quienes no conozcan quién fue Paco Porrúa, fallecido esta semana. El fundador de la editorial Minotauro hace más de 60 años en Argentina y también editor de bastantes de los mejores escritores en lengua castellana mientras trabajaba para otras firmas. Una de las personas decisivas para entender la evolución de la literatura fantástica en nuestro idioma, durante décadas quizá el único valedor de la calidad literaria dentro del género en español.

Dado que le apreciaba y lamento mucho su muerte, quiero escribir un recuerdo personal. Traté a Paco con frecuencia durante los años que viví en Barcelona, a finales del milenio pasado. Él era el editor mítico de Minotauro, el hombre que había publicado Cien años de soledad y Rayuela. Pero me recibió en su oficina a mí, un periodista veinteañero que dirigía una pequeña revista de ciencia ficción, con total naturalidad. Ni siquiera creo que fueran decisivas la intercesión de Marcial Souto, que trabajaba con él, o de Alejo Cuervo, que siempre le ha admirado y con el que le visité por primera vez, creo que para darle un premio Gigamesh; mi impresión es que su naturaleza era intrínsecamente amable. Simplemente, Paco no tenía contacto con el mundillo del género porque no tenía tiempo; cuando más tarde le llegaron reconocimientos y premios, siempre los recibió con una socarronería en la que, con el tiempo, aprendí a reconocer una llamita de ilusión.

Sigue leyendo

Disfraces terribles, de Elia Barceló

Disfraces terribles

Disfraces terribles

Elia Barceló ha conseguido mantener una voz propia entre toda la maraña de géneros que ha tocado en su trayectoria literaria. Ciencia ficción, fantástico, terror, novela negra, relato infantil y juvenil… En ese sentido, cabe resaltar El vuelo del hipogrifo, que fue considerada el arranque de la roman fussion en castellano por su amalgama de registros y géneros. De ese punto de encuentro, Elia extrajo una novela cosmopolita y europeísta, basada en los personajes, en tramas detectivescas y en elementos fantásticos. Disfraces terribles, el presente libro, se inscribe en esa trayectoria, aunque con un resultado más homogéneo e integrado que aquel volumen.

La obra nos cuenta la peripecia de Ari, un joven filólogo, que comienza a redactar la biografía de Raúl de la Torre, un brillante escritor argentino de la segunda mitad del siglo XX; y por ello se traslada a Paris y empieza a entrevistarse con sus allegados.

Sigue leyendo