Taksim, de Juan Sardá

TaksimEn esta pésima novela, Juan Sardá profundiza en algunas de las líneas económicas del capitalismo de consumo de nuestra sociedad neoliberal a la vez que intenta armar una obra que pivota alrededor de personajes pretendidamente redondos y fuertes, pero que fracasa debido a sus incoherencias, a su falta de ritmo y de tensión y a la fallida construcción de sus protagonistas.

La posición de arranque resulta bastante desconcertante. Con sólo siete años de diferencia, ubicándola en 2018, Sardá especula con la III Guerra Mundial en una secuencia de acontecimientos verdaderamente inverosímil. Estos sucesos, además, se hallan sólo apuntados en un par de páginas, a modo de introducción al presente del mundo ficcional (situado setenta años más tarde), en el que de nuevo resultan increíbles las supuestas consecuencias de la violencia de esa III Guerra Mundial (en la que se lanzan bombas atómicas alegremente, pero sin provocar una catástrofe medioambiental) con el mundo resultante muy similar (en el plano ecológico, sociológico e ideológico) al actual. Sin embargo, Sardá plantea que, tras la aniquilación de la sociedad actual, surge un nuevo orden mundial regido por un neoliberalismo extremo (denominado «corporativismo»): «Así nació un nueva era en la que los ciudadanos se convirtieron en accionistas y su capacidad de decisión dependía de su poder adquisitivo». Desde ese punto de partida tan endeble (¿era necesaria esa guerra para la implantación de ese «nuevo» sistema, tan similar al que vivimos?. Esto incluso podría anular el efecto de una hipotética proyección de la sociedad vigente, puesto que el mundo ficcional, por tanto, no resulta como consecuencia de una proyección de las tendencias económicas y sociales contemporáneas, sino que es fruto de una serie de acciones muy poco creíbles), la expresión más gráfica de esa sociedad (quizá la única que da el autor) es que los países, las ciudades y todos los espacios públicos poseen el nombre de empresas, quienes actúan sin ningún tipo de control público, en un entorno privatizado por completo.

Sigue leyendo

Gerotron 2050, de Juan Ibarrondo

Gerotron 2050En 2005, mirando lo que nos podría suceder, pensando en el mañana, Juan Ibarrondo publicó Retazos de la Red (Bassarai, Vitoria, 2005). Situado varios siglos por delante de nuestros días, se trata de un volumen que reproduce un libro de Historia que reconstruye el pasado de su mundo ficcional (que se corresponde con nuestro futuro inmediato) de una forma pormenorizada y exhaustiva, con carácter enciclopédico (de hecho, a pesar de no estar articulado el texto por entradas, aunque sí por epígrafes, se titula Enciclopedia de Asís). Posee un acercamiento muy completo y detallado que atiende a elementos políticos, económicos, ecológicos y sociológicos (vestimenta, deportes, costumbres…) siempre con una perspectiva histórica y erudita: se recogen y se explican los acontecimientos incorporando documentos y ofreciendo cuadros, gráficos y esquemas así como algunos pares de escenas relatadas. Finalmente, presenta una utopía ecologista e igualitaria, que constituye la conclusión de todo ese proceso. Sin embargo, este singularísimo y ambicioso trabajo de cuatrocientas páginas resulta muy interesante como ejercicio especulativo, también para el propio género de la ciencia ficción, pero, sin duda, no estamos hablando de una novela.

Algunos años más tarde, el autor regresa a ese contexto con Gerotron 2050. Esta se presenta como una precuela de aquella, aunque permite una lectura independiente sin problemas. De hecho, Gerotron 2050 matiza y equilibra Retazos de la Red hasta el punto de que funciona mejor sin conocer a su predecesora, puesto que la información aparece de manera más comedida, bien enhebrada con el relato, como expondremos a continuación, y permite dosificar las revelaciones jugando con la intriga y la curiosidad del lector.

Sigue leyendo

Su cara frente a mi, de Luis Ángel Cofiño

Su cara frente a miTras El cortafuegos y Perros bajo la piel, la tercera obra de Luis Ángel Cofiño posee también un alto contenido de especulación social y de crítica política, aunque no siempre aparezcan de manera central en el transcurso del volumen. Se trata de una novela correcta, de ritmos bien equilibrados, rica en estructura y en diversidad de registros y líneas de tensión, que da como resultado una amalgama de subgéneros bien armonizados.

El libro ensambla distintos tiempos, lo que permite obtener una panorámica de lo ocurrido en su mundo ficcional a lo largo de muchos años. La narración está impulsada por la acción, por la intriga de especulación científica, por el desarrollo de la peripecia de la protagonista y hasta por algún pasaje puntual de pura space opera. La carrera espacial, en la que en un segundo plano Cofiño plantea una crítica al imperalismo, que trata de encubrir públicamente sus intereses comerciales y colonizadores, sirve asimismo de hilo conductor.

Sigue leyendo

Los vientos del olvido, de Ángel Torres Quesada

Los vientos del olvido

Los vientos del olvido

La experiencia que dan los años de oficio afortunadamente se notan. En un oficio tan antiguo como éste de contar historias, eso se traduce en saber encontrar las claves del relato para mantenerlo vivo y, así, cautivar al lector.

Los vientos del olvido parte de una premisa sociológica realmente impactante: en un futuro cercano, cansados del fanatismo religioso musulmán, las otras religiones comienzan un exterminio brutal, que erradica a los practicantes de dicha religión de la Tierra. Sin embargo, unos poco logran escapar y llegan a otro mundo, donde comienzan una nueva vida renegando del planeta madre y de la tecnología. Muchos siglos más tarde, el narrador nos lleva a ese nuevo planeta, ar-Rasul, y nos cuenta un relato de aventuras, ubicado en una especie de Edad Media medieval con leves toques de fantasía.

Sigue leyendo

Disfraces terribles, de Elia Barceló

Disfraces terribles

Disfraces terribles

Elia Barceló ha conseguido mantener una voz propia entre toda la maraña de géneros que ha tocado en su trayectoria literaria. Ciencia ficción, fantástico, terror, novela negra, relato infantil y juvenil… En ese sentido, cabe resaltar El vuelo del hipogrifo, que fue considerada el arranque de la roman fussion en castellano por su amalgama de registros y géneros. De ese punto de encuentro, Elia extrajo una novela cosmopolita y europeísta, basada en los personajes, en tramas detectivescas y en elementos fantásticos. Disfraces terribles, el presente libro, se inscribe en esa trayectoria, aunque con un resultado más homogéneo e integrado que aquel volumen.

La obra nos cuenta la peripecia de Ari, un joven filólogo, que comienza a redactar la biografía de Raúl de la Torre, un brillante escritor argentino de la segunda mitad del siglo XX; y por ello se traslada a Paris y empieza a entrevistarse con sus allegados.

Sigue leyendo

La nube púrpura, de M. P. Shiel

La nube púrpura

La nube púrpura

Una de las características más valoradas de un narrador de historias es su habilidad para mantener al público completamente embelesado, sumergido en el mundo irreal que le está contando, plenamente entregado a los tejemanejes de la ficción. Esa capacidad de inmersión en el universo creado por la narración es uno de los aspectos más potentes de La nube púrpura, una obra que, además, como un calidoscopio, ofrece diferentes niveles de lectura espléndidamente superpuestos y ensamblados. La recuperación de esta particular novela de 1901, previamente editada en 1963 por Edhasa y en 1986 por Seix Barral, aunque descatalogada hace bastantes años, se celebra, entonces, como una iniciativa editorial meritoria, tanto por la calidad del propio texto como por la confección del objeto libro.

Efectivamente, la edición de Reino de Redonda es gratamente lujosa: papel satinado –nada que ver con el sucedáneo de papel de periódico o el hinchado papel ahuesado que nos regalan otras editoriales–, tapas de cartoné de alto gramaje con una sobriedad marca de la casa, exquisita en estos tiempos en los que vende la ilustración de cubierta y no el título o el autor del volumen, y un interlineado y un tipo de letra generoso que permite una agradable lectura clara y descansada. El texto es una revisión de Antonio Iriarte de la traducción de la edición de Seix Barral, realizada por Soledad Silió. Además, el propio Iriarte completa el volumen con un estudio preliminar. Sin embargo, cabe achacarle a la edición el uso expresivo inglés de las cursivas y algunas erratas, algo ciertamente incomprensible dado lo cuidadoso de la confección del libro.

Sigue leyendo