La brigada de luz, de Kameron Hurley

La brigada de luzHace tres meses escribía sobre Las siete muertes de Evelyn Hardcastle, y la esmerada labor de Stuart Turton sobre su trama; una novela trazada en una pared, situando una línea temporal de varios metros de largo con una pléyade de personajes y sucesos conectados por una multitud de hilos para marcar el curso de una narración plagada de saltos adelante y atrás para dar forma a un particular continuo espacio-tiempo. Ahora mismo no se me ocurre mejor imagen para comenzar a escribir sobre La brigada de luz, la última novela traducida de Kameron Hurley. Supongo que para alejarme en un primer momento (después será inevitable) del gran lugar común a la hora de referenciarla: Tropas del espacio y la ciencia ficción militarista estadounidense. El recurso al viaje temporal se encuentra tan impreso en su ADN que en esta reseña voy a romper el tabú de entrar en temas de argumento más allá de lo superficial. Avisados quedan si tienen intención de saltar al siguiente párrafo.

Porque además de hablar de Tropas del espacio, La guerra interminable y La vieja guardia, hay otras historias de Robert Heinlein que merece la pena encuadrar en la reseña: Puerta al verano, “Por sus propios medios” y, sobremanera, “Todos vosotros zombis”. La brigada de luz se constituye como un gigantesca secuencia causal en la que el narrador termina atrapado. En principio condenado a experimentar una serie de sucesos desperdigados en el tiempo y en el espacio para, llegado un grado de comprensión, convertirse en el motor de sus decisiones en un momento donde la frontera entre predestinación y libre albedrío termina difuminándose. Este aparente giro no solo no supone un recurso injustificado sino que se realimenta con la historia bélica hasta el punto de convertirse en parte sustancial del novum de la historia.

Sigue leyendo

Las siete muertes de Evelyn Hardcastle, de Stuart Turton

Las siete muertes de Evelyn HardcastleEl reto lanzado por Stuart Turton en Las siete muertes de Evelyn Hardcastle no es baladí: entrar en una novela a lo Agatha Christie que suponga un impacto a estas alturas del siglo XXI. Del camino elegido, el empujón manierista posmoderno, sale bien parado una vez se aceptan dos normas esenciales desde sus primeras páginas. Uno, has de entregarte a las reglas del lugar que el desmemoriado narrador descubre sobre la marcha, sin importar cuándo (y, aviso, se desvelan detalles esenciales de funcionamiento del mundo hasta bien avanzada la extensión de la novela). Y dos, es importante dejarse mecer por los giros y contragiros de un argumento cuya forma de desarrollarse prima en ocasiones sobre el propio argumento en sí. Oponer resistencia a estas cuestiones te sitúa ante una historia interpretable como tramposa cuyo único leit motiv fuera la sorpresa por la sorpresa.

La misma forma que toma Las siete muertes de Evelyn Hardcastle, una persona amnésica que cuenta en presente lo que observa y vive, sin importar a quién o por qué, ya explicita el grado de compromiso de Stuart Turton con el relato de misterio. Más cuando, tras dormirse por primera vez, se descubre encarnado en otro cuerpo entre los huéspedes alojados en Blackheath, la mansión de la familia Hardcastle. Un nuevo punto de vista que le permite observar a al resto de personajes, participando de acciones ya conocidas o involucrados en otras paralelas, en una serie finita de saltos que extienden el conocimiento de todo lo que sucede, con un reto entre ceja y ceja: esclarecer el crimen que sucede al final de la jornada y termina con la muerte de la hija mayor de los dueños de Blackheath. Pese a los esfuerzos del narrador, de manera irreversible.

Sigue leyendo