Rodolfo II fue uno de los monarcas más extravagantes del Sacro Imperio Romano Germánico. Tras ser educado en el reino de España, el castellano se convirtió en su lengua habitual. Su pasión por las artes le llevó a ser tanto un mecenas incomparable como un quebradero para las finanzas de un Imperio incapaz de soportar su ritmo de gasto. A su alrededor se aglutinaron desde astrónomos como Tycho Brahe y Johannes Kepler a alquimistas como John Dee o el charlatán de Edward Kelley. En la Praga donde estableció su corte convivían católicos, protestantes y judíos en un delicado equilibro que terminaría saltando por los aires a los pocos años de ser desplazado del trono en uno de los conflictos más sangrientos de la ya de por sí sangrienta historia europea: la Guerra de los Treinta Años.
Éste es el sustrato del cual Leo Perutz se nutre para levantar De noche, bajo el puente de piedra. En su labor exprime el inagotable potencial de aquella Praga a caballo de los siglos XVI y XVII y compone un mosaico donde conviven caballeros de la nobleza de Bohemia, los sirvientes del palacio, los comerciantes de la ciudad, el gran rabino, un alquimista caído en desgracia, un judío cuya fortuna evita la bancarrota del Imperio y el propio emperador. Una especie de vidas cruzadas en un panorama temporal de varios lustros que acierta a caracterizar la diversidad social de un lugar único donde, además, lo real y lo maravilloso conviven y se realimentan. Esta presencia decisiva del fantástico en el tejido de una mayoría de los relatos se convierte en una de las señas de identidad decisivas del libro. Especialmente por cómo mezcla tradiciones judías con cristianas.
Aprovechando que Planeta tiene prevista su publicación en castellano para este próximo octubre, es un buen momento como cualquier otro para recomendar Parasyte, un manga de terror, ciencia ficción y unos cuantos géneros más, que fue serializado desde 1988 a 1995 en la revista para jóvenes adultos Afternoon, y que ha vuelto a gozar de cierta popularidad gracias a una adaptación al anime y otra a imagen real, ambas estrenadas en el 2014. No es de extrañar este redescubrimiento, Parasyte, el manga original, es uno de los tebeos más adictivos que he tenido el placer de echarme al rostro. Y que además no se extiende demasiado, ocho volúmenes en la edición norteamericana de Kodansha del 2011, para una historia perfectamente cerrada que no se estira artificialmente y que siempre va al grano.
Como lectores habituales de la página y por tanto personas con criterio y buena memoria, recordarán que la última reseña que publiqué en C fue un desvarío plagado de ditirambos acerca de