Artifex Tercera Época 2

ATE 2

ATE 2

Las antologías de relatos de Artifex, tanto en su pasada Segunda Época como en la presente Tercera Época –de la primera no he visto nunca un ejemplar y eso que me encantaría– han demostrado ser un referente a la hora de conocer y disfrutar de la literatura fantástica hispanohablante de extensión corta. Por sus páginas han pasado tanto autores consagrados –por lo menos dentro del fandom patrio– como noveles y sus relatos han sido premiados tantas veces que voy a rehuir la tarea de enumerarlos aquí. Justamente, dos de los cuentos del presente volumen han sido nominados en la categoría de relato nacional en los primeros premios Xatafi-Cyberdark de la crítica de literatura fantástica: “Escombros” de Santiago Eximeno y “Margabarismos” de Félix J. Palma.

Esta Tercera Época ha apostado por un cambio tanto de estética como de extensión y se ha integrado en la línea de libros de bolsillo de Bibliópolis. En este segundo número de la nueva época, los editores Luis G. Pardo y Julián Díez han seleccionado diez relatos con una calidad media notable. Paso a comentarlos uno por uno:

Sigue leyendo

Artifex Tercera Época 1

ATE1

ATE1

Renovarse o morir. Y, en este caso, afortunadamente, fue renovarse.

De esta forma, Artifex encaró en el 2005 un nuevo avatar llamado Tercera Época y donde se dejó de lado el formato revista o el aire entre amateur y elitista de anteriores encarnaciones para dar paso a lo que en el fondo siempre ha sido este proyecto: una antología de relatos fantásticos en castellano en formato bolsillo. Puede que las portadas sean más vistosas y llamativas que antaño pero la esencia de Artifex sigue intacta, esperemos que por mucho tiempo.

Este primer tomo presenta una variada y nutritiva selección donde, prácticamente, se tocan casi todos los géneros del fantástico nacional. Gustarme, gustarme sobre todo me ha gustado “La cotorra de Humboldt” de Lorenzo Luengo, un afilado estudio sobre la condición humana y una muestra más de su prosa evocativa y barrroca.
Ahora, reconozco que el cuento que más me ha subyugado es “Las muchas hazañas de la Sección 13” de José María Faraldo. Puede que no sea el mejor; de acuerdo con que apenas hay historia y sólo es un esbozo de algo más grande. Por supuesto que no deja de ser un pastiche, homenaje o plagio, pero la idea de crear una Liga de los Hombres Extraordinarios con personajes de la literatura española de finales del XIX y principios del XX (la Doña Inés de Zorrilla, Silvestre Paradox de Baroja, Pío Cid de Ganivet e, incluso, ¡Marcelino Pan y Vino!) me resulta, sencillamente, irresistible, y más aún si se sitúan en una República ucrónica dirigida por Don Manuel Azaña (que uno no es sólo friki con eso de la ciencia ficción).

Sigue leyendo

Cuentos del libro de la noche, de José María Merino

Cuentos del libro de la noche

Cuentos del libro de la noche

En el libro de la noche nuestras páginas están en blanco.

Con esta evocación onírica, atribuida al pensador chino Chuan Tzu, José Maria Merino nos invita a la lectura de este libro.

Cuentos del libro de la noche son 85 pequeños cuentos de una extensión que va desde un mero párrafo a tres páginas. En este espacio tan breve Merino logra maravillarnos, asustarnos, sorprendernos, hacernos reír o preñar nuestro corazón de nostalgia. Estamos ante un libro que no puede dejar indiferente: busca tocar la fibra sensible del lector… y lo consigue.

Sigue leyendo

Pólux

Pólux

Pólux

Cualquiera que se acerque a Pólux sin conocer su contenido lo intuye como un libro tan atractivo como necesario. No por nada pone en circulación ciencia ficción procedente de una narrativa bastante desconocida por estos lares. Sin embargo, una vez que se descubre lo que se encuentra en su interior esa atracción se diluye.

Para el lector aficionado a la ciencia ficción no hay satisfacción posible ya que los relatos recogidos en esta antología carecen de cualquier tipo de presentación, aparecen completamente desubicados en el tiempo –tanto podrían ser de ayer mismo como de hace cien años; nada se dice–, y, lo que es más importante, ya estaban presentes en la antigua y clásica antología publicada por Bruguera hace treinta años –todavía disponible en librerías de segunda mano–, mucho más completa. Mientras, el ajeno tampoco se puede decir que se vea excesivamente recompensado al estar ausentes autores de la talla de Zamiatin, Efremov o los Strugatski, con relatos traducidos de calidad superior a los aquí publicados. Además la selección detrás de Pólux es francamente irregular. Aun sabiendo que estamos ante obras escritas en su mayoría a mediados del siglo XX la decepción se hace patente y es equivalente a la que cualquiera sentiría si le diesen una antología de ciencia ficción estadounidense que mezclase algunos de los mejores relatos de Ray Bradbury o Fredric Brown con otros más envejecidos de Murray Leinster, Edmond Hamilton, James E. Gunn o George O. Smith.

Sigue leyendo

Días memorables, de Michael Cunningham

Días memorables

Días memorables

Estamos ante un libro realmente peculiar. Un intento por parte de un escritor serio, con fama de culto y exquisito, por escribir ciencia ficción. Circunstancia, cuando menos, sorprendente. No porque sea el primero en hacerlo; sólo hay que ver las novelas aparecidas el año pasado de autores como Roth, Ishiguro o Casariego, sino porque es un esfuerzo consciente y explícito; Cunningham tiene como modelos tanto a Virginia Wolf como a Ursula K. Le Guin y de esta extraña mezcla sale Días memorables, un libro realmente memorable pero que también pose un cierto aire de extrañeza.

Desde luego, el punto de partida es tan caprichoso como interesante: un fix up de tres novelas cortas cuyo único punto en común son la poesía de Walt Whitman, como eje explicativo del mundo, y la ciudad de Nueva York, una ambientada en el futuro, otra en el presente y otra en el pasado.

Sigue leyendo

Imágenes, de Santiago Eximeno

Imágenes

Imágenes

La editorial granadina Parnaso eligió hace año y medio este libro como carta de presentación y bautismo de fuego de su colección Vórtice. Dicha colección surgió con el propósito de ser plataforma y vehículo de acercamiento a los lectores de los autores en lengua española tanto de ciencia ficción como de fantasía o de terror, como es el caso que nos ocupa, tanto consagrados como los que anduviesen iniciando su carrera literaria. Y todo ello a un precio asequible, asentándose en el prolífico mercado editorial fantástico actual y, según las palabras de Víctor Miguel Gallardo Barragán, coordinador editorial de la colección Vórtice en la introducción que abre este volumen, convirtiéndose también en alternativa a las grandes editoriales. No resulta una empresa fácil pensarán ustedes. Pero viendo el esfuerzo realizado y el resultado obtenido con Imágenes, del escritor madrileño Santiago Eximeno, uno constata que escogieron la senda y maneras más adecuadas para conseguir dicho objetivo. Y pese a algún altibajo en la calidad literaria de algún título, creo que si siguen perseverando en ir superando las dificultades propias de una editorial pequeña, podrán alcanzar dicho objetivo.

Sigue leyendo

Cuentos europeos de fantasmas

Cuentos europeos de fantasmas

Cuentos europeos de fantasmas

Una de las grandes ventajas que ha tenido el abaratamiento de los costes de edición en los últimos años es la aparición de pequeñas editoriales ultra-especializadas, capaces de crear pequeñas joyas a un precio relativamente asequible y que sólo interesan, desgraciadamente, a un pequeño grupo de lectores. Editoriales en las que el tamaño modesto no va unido a un descenso en la calidad del producto sino, más bien, todo lo contrario.

Éste es el caso de Clan Editorial, un sello especializado en las antologías temáticas de cuentos, inicialmente españoles y, recientemente, internacionales. Sus libros tienen un precio bastante asequible y están realizados con auténtico mimo y cariño. No sólo en las estupendas traducciones si no en la calidad del papel (especialmente en las cubiertas) y en las preciosas ilustraciones interiores. En fin, un producto de calidad que debería de sacar los colores a más de una gran editorial de fama. Estos Cuentos europeos de fantasmas son, además, muy bien recibidos por tratarse en su mayoría de relatos inéditos o de difícil acceso al común de los lectores. Además, presenta el doble interés de recoger obras de autores poco conocidos (como Jean Lorrain, Charles Ferdinand Ramuz o Georges Eekhoud), de tradiciones literarias poco tratadas (escritores suizos o belgas) o de autores famosos que frecuentaron más bien poco el fantástico (Lermontov, Zola).

Sigue leyendo

Oceánico, de Greg Egan

Oceánico

Oceánico

De las editoriales argentinas que están publicando literatura fantástica existe una que, a pesar de su cadencia irregular y su falta de “volumen”, todo aficionado a la ciencia ficción debiera tener presente: Cuásar. Fruto del trabajo de ese corredor de fondo que es Luis Pestarini, mantiene la revista de género más longeva en nuestro idioma, Cuásar, en la que exhibe un criterio de selección bárbaro. Y hace aproximadamente un año dio origen a una colección que, si despega y se asienta –esperemos que no sean demasiados isis–, puede ser mucho más que un acontecimiento puntual. El libro elegido para el alumbramiento no es otro que este Oceánico, de Greg Egan, un autor fundamental para la ciencia ficción de temática científica que vuelve a estar en el disparadero de los editores; se prevé que en los próximos meses la editorial AJEC ponga en circulación su primera colección de cuentos, Axiomático. Un acontecimiento que puede equipararse a la publicación hace dos años de La historia de tu vida, de Ted Chiang, por parte de Bibliópolis.

Sigue leyendo

Maestros del horror de Arkham House

Maestros del horror de Arkham House

Maestros del horror de Arkham House

A veces es difícil romper ciertos prejuicios firmemente anclados en el ánimo del buen lector español de literatura fantástica y, quizás, el más acendrado e indestructible sea aquel que jura y perjura que los libros de nuestros géneros preferidos son caros. Bueno, más bien carísimos. Rebuscando por los foros y artículos que se pueden leer por internet veremos que esta idea es recurrente e indestructible y que por más que editores, escritores y aficionados varios la hayan intentado poner en entredicho persiste incólume en la mente de un buen número de lectores. Y si hablamos de la colección Gótica de la Editorial Valdemar para qué queremos más. Da igual que juremos que sus libros son de una calidad editorial exquisita (papel de alto gramaje, tapa dura, lomos cosidos), que sus traducciones son de las mejores del mercado y que tengan la más impresionante selección de autores clásicos de terror jamás reunida. La frase final siempre es la misma: “Sí, pero vaya precio…”

Sigue leyendo