Europa imaginaria

Europa imaginaria

Europa imaginaria

Desde luego, hay que reconocer que ambición no le falta a este libro, nada menos que un recorrido por el fantástico europeo intentando tocar todos los palos artísticos, desde la literatura y el cine a la pintura y el diseño gráfico, de la fantasía al terror y la ciencia ficción, ahí es nada. Y si este atrevimiento resulta de lo más refrescante, no es menos cierto que, en conjunto, el libro acaba siendo un tanto fallido en sus resultados, aunque muy valioso por alguna de sus partes.

Me explico. El principal problema de un empeño de estas características es la longitud. Intentar tocar una temática tan ecléctica, variada y ambigua como lo fantástico en Europa en menos de 190 páginas no deja de ser una utopía descabellada y, como tal, imposible. Y de ahí se resiente este volumen, de su total inconcrección, de la falta de un espíritu uniformador, de una cierta coherencia entre los diversos ensayos. Porque uno no sabe si estamos ante un repaso a la historia del arte fantástico europeo o, como indica el título, son, simplemente, «cinco miradas sobre lo fantástico en el Viejo Continente», ya que cada autor hace de su capa un sayo y toma caminos un tanto caprichosos y contradictorios respecto al título y respecto a las intenciones del libro.

Sigue leyendo

Cuentos europeos de fantasmas

Cuentos europeos de fantasmas

Cuentos europeos de fantasmas

Una de las grandes ventajas que ha tenido el abaratamiento de los costes de edición en los últimos años es la aparición de pequeñas editoriales ultra-especializadas, capaces de crear pequeñas joyas a un precio relativamente asequible y que sólo interesan, desgraciadamente, a un pequeño grupo de lectores. Editoriales en las que el tamaño modesto no va unido a un descenso en la calidad del producto sino, más bien, todo lo contrario.

Éste es el caso de Clan Editorial, un sello especializado en las antologías temáticas de cuentos, inicialmente españoles y, recientemente, internacionales. Sus libros tienen un precio bastante asequible y están realizados con auténtico mimo y cariño. No sólo en las estupendas traducciones si no en la calidad del papel (especialmente en las cubiertas) y en las preciosas ilustraciones interiores. En fin, un producto de calidad que debería de sacar los colores a más de una gran editorial de fama. Estos Cuentos europeos de fantasmas son, además, muy bien recibidos por tratarse en su mayoría de relatos inéditos o de difícil acceso al común de los lectores. Además, presenta el doble interés de recoger obras de autores poco conocidos (como Jean Lorrain, Charles Ferdinand Ramuz o Georges Eekhoud), de tradiciones literarias poco tratadas (escritores suizos o belgas) o de autores famosos que frecuentaron más bien poco el fantástico (Lermontov, Zola).

Sigue leyendo