Monster Show. Una historia cultural del horror, de David J. Skal

Monster ShowLa reciente muerte de David J. Skal se ha dejado sentir. En noviembre de 2023, semanas antes de un fatídico accidente, el autor de Hollywood gótico y Algo en la sangre había visitado nuestro país para promocionar la recuperación de Monster Show. En su estancia en San Sebastián, Barcelona y Madrid dio muestra de una simpatía pareja a su reconocida sabiduría sobre el terror, sobre todo en la vertiente cinematográfica. Esto explica la manifestación de tristeza compartida a modo de pequeño homenaje y agradecimiento hacia un escritor en trámite de ser recuperado en España.

Etiquetado como una historia cultural del horror, Monster Show fue traducido por primera vez en 2008 por Óscar Pálmer para Valdemar. Sin embargo, como otros volúmenes de la colección Intempestivas, después de quince años alcanzaba precios prohibitivos en el mercado de segunda mano. En su treinta aniversario, Es Pop Ediciones lo ha puesto de nuevo en circulación en una cuidada edición con abundante material gráfico, una maquetación esmerada, índice onomástico… Apenas algunas erratas le quitan una miaja de lustre, supongo fruto de las prisas por llegar a tiempo a la visita de Skal.

Por centrar el tiro, mi única discrepancia con Monster Show reside en el subtítulo que le acompaña: la mencionada “Una historia cultural del horror”. Skal aborda en su interior sobre todo un estudio de la figura del monstruo y lo monstruoso en el cine estadounidense, algo más largo de contar en una frase promocional pero más certero en la definición. Un tema al que se entrega desde su conocimiento de la historia y su capacidad para el análisis con una inteligencia equiparable a sus fuentes. Bastan tres capítulos para darse cuenta.

Sigue leyendo

Halloween. La muerte sale de fiesta, de David J. Skal

HalloweenEn este compendio de seis artículos, David Skal desmonta Halloween para recontar la celebración desde varias facetas. Quizás el menos estimulante sea el más previsible: el origen y la evolución de la festividad y sus elementos más conocidos hasta comienzos del siglo XXI (el libro se publicó originalmente en el año 2002, aunque la edición de Es Pop se basa en una reedición de 2016). En ese primer capítulo, Skal disecciona el Frankenstein cultural órgano a órgano; ya sea desde sus iconos instaurados en el imaginario colectivo por la literatura, la ilustración o la televisión, ya desde su manifestación más contemporánea; un constructo erigido entre la voluntad de domesticar su carácter pagano y una serie de cuestiones crematísticas que ponen de relieve el éxito del capitalismo a la hora de modelar cualquier expresión social.

Sin ánimo de ser exhaustivo, Skal dosifica la historia de sus imágenes más características: la calabaza, los disfraces o el canto de “trastada o aguinaldo”, una costumbre nacida de la necesidad de terminar con las gamberradas que los más jóvenes perpetraban este día y que en alguna ocasión llegaron a causar actos de guerrilla urbana guiados por un auténtico frenesí destructor. Incorpora anécdotas ciertamente atractivas, caso de cómo la viuda de Houdini se sirvió de la muerte de su marido para desenmascarar a todos los espiritistas que intentaron contactar con él, al precio de hacerme un par de pasajes un tanto pesados al centrarse en iconos que me importan más bien poco, caso de las manzanas o todo lo que rodea a las brujas. Motivo por el cuál he leído con una cierta distancia el segundo artículo, “La tetilla de la bruja”, sobre la fiesta, el culto al demonio y el auge del wiccanismo.

Sigue leyendo

Hollywood gótico. La enrevesada historia de Drácula, de David J. Skal

Hollywood góticoHamlet, Catherine Earnshow, Robin Hood, El Quijote, Sherlock Holmes…. La enumeración de personajes que han pasado a la pantalla provenientes de la literatura es extensa, casi siempre manteniendo una (cierta) fidelidad al original, más allá de variaciones en el escenario o cierta libertad en la interpretación de los personajes. El caso de Drácula es paradigmático justo por lo contrario: cualquiera que haya leído la novela de Bram Stoker y haya visto tres o cuatro películas es consciente de todas las alteraciones a las que ha estado sometido este icono de la literatura de terror y, en concreto, el grupo de personajes que cuentan su historia: Harker, Van Helsing, Mina, Lucy, Renfield… Las transformaciones de la novela seminal han llevado a todos ellos a una serie variaciones condicionadas por el medio, el país donde se realizara, el momento del tiempo… En Hollywood gótico, entre otros muchos asuntos, David J. Skal expone todas ellas a lo largo de un libro cuyo peor faceta viene de un título ambiguo que no refleja su contenido: un repaso a la historia de vampiros por excelencia tanto en la literatura como en el teatro y en el cine.

Skal ha realizado un ímprobo trabajo de documentación. Comienza con la aparición del mito vampírico en la literatura, con sus raíces Byronianas, para seguir su evolución y arraigo en el mundo del teatro hasta llegar a Bram Stoker. Skal se detiene para tratar su biografía con amplitud, especialmente su relación con Henry Irving, un importante actor de teatro de la época Victoriana para el cual trabajó como gestor y que le abrió las puertas a la alta sociedad de la época. A continuación se centra en su proceso creativo hasta dar forma a su obra, tratando de dónde pudo venir y desconectándolo del personaje histórico al que se vio unido mucho más tarde. Asimismo aborda un certero análisis del subtexto y las diferentes interpretaciones sobre los personajes, sus relaciones, las situaciones en que se presentan, y, no podía ser de otra manera, sus connotaciones sexuales y religiosas.

Sigue leyendo