Algunas ideas tangenciales sobre Terra Nova

Terra Nova vol. 2Como conviene comenzar por las premisas, debo decir que considero Terra Nova uno de los proyectos más ilusionantes surgidos desde la esfera aficionada a la ciencia ficción en España (ver Nota 1 al final del texto). Hacía años, muchos, que no aparecía una publicación de esta envergadura dispuesta a parchear en la medida de sus posibilidades la brecha creciente en la traducción de relatos anglosajones de entidad. Además con la firme voluntad de editar las mejores obras breves escritas en nuestro idioma. Una combinación que explica el entusiasmo despertado por su primer volumen entre los lectores de base. Como es bien sabido, el título terminó promocionado a una editorial con un cajón de resonancia todavía mayor.

Ok, los lectores amantes de las narraciones breves están de enhorabuena pero ¿qué pasa con los escritores?

Cuando se presentó hace dos años, se abrió una nueva “ventana” para los autores interesados en escribir ciencia ficción. No abundan los espacios para publicar y con Terra Nova resurgió la oportunidad de ser editado en una antología que era algo más que cuatro colegas publicando para los amigos, familiares y blogueros hardcore. El paso a Random-House-Mondadori Penguin-yo-qué-sé-más otorgó un impulso y una capacidad de difusión como no se veía desde hace 30 años. Lo menos.

Sigue leyendo

Artifex Tercera Época 3

ATE 3

ATE 3

Uno de los aspectos más curiosos de la producción de relatos de género fantástico que se está produciendo en España en los últimos tiempos es el predominio del terror por encima de cualquier otro subgénero. Frente a una fantasía casi inexistente y una ciencia ficción en retirada, los cuentos de miedo van poco a poco haciéndose con la parte del león dentro de cada antología. Por eso, no deja de ser bastante agradable y hasta novedoso que el Volumen 3 de Artifex Tercera Época esté dedicado en exclusiva a la ciencia ficción. Ahí es nada, un libro de bolsillo con diez buenos cuentos de ciencia ficción, algo que en tiempos era de los más común y que hoy por hoy no deja de resultar, prácticamente, una rareza.

Y, por si fuera poco, no cualquier ciencia ficción, la mayoría de estos relatos tienen un carácter sociológico, cyberpunk y near future de lo más atractivo. La space opera más bullanguera y vacua no tiene hueco en este librito (lo que hace que la portada – una batalla espacial sacada de Star Trek- le deje a uno un tanto perplejo).

Y, como colofón final, en estas páginas se publican dos de los premios del último año: el Domingo Santos y el Alberto Magno.

Sigue leyendo