Cantante muerto, de Michael Moorcock

Cantante muertoHay en este relato de Michael Moorcock, (sip, relato) un capítulo en el cual un redivivo Jimi Hendrix conversa con el trasunto de un pipa de Hawkwind sobre qué había de auténtico y qué de impostura en sus canciones. Tres páginas magníficas sobre a qué debes dedicar tu arte, hasta qué punto puede haber espacio para carga política en la belleza de una composición musical, qué queda con el paso del tiempo… Este mazazo, escrito en el despertar del sueño contracultural, es el nudo de un argumento que hasta entonces era un cuento fantástico de perfil bajo. El viaje de esa personificación de currela de conciertos, Shakey Mo, y un supuestamente retornado Jimi Hendrix por las carreteras del Reino Unido de mediados de los 70.

Mo, habitual proveedor de Jerry Cornelius, conduce entre la vigilia y la alucinación de las sustancias recreativas por unos lugares apenas transformados por la mano del hombre (Lake District, las Highlands, Skye). Lejos de las interferencias de Londres y ese epicentro que fue Ladbroke Grove, se destila un Easy Rider sobrio, pulcro, mínimo, sin fricciones. El entorno ideal para hacer resonar la manifestación del desengaño tras la desaparición del swinging London, reforzado mediante un último capítulo a la altura de ese diálogo. Un desenlace emocionante y con su carga que me ha hecho olvidar lo poquita cosa que es el libro en la edición de Aristas Martínez.

Sigue leyendo

Nuestra parte de noche, de Mariana Enriquez

Nuestra parte de nocheNo cuesta encontrar en Nuestra parte de noche a la Mariana Enriquez de Las cosas que perdimos en el fuego o Los peligros de fumar en la cama, comenzando con esa fidelidad a una ambientación Argentina notorio en ese vínculo con su tradición, su sociedad o su historia. No obstante, quien busque sobre todo a esa Enriquez seguramente salga escaldado. Como se le presupone a una novela, aquí llega con una serie de cuestiones adicionales entre las que se cuenta un panorama mucho más ambicioso que entra en conflicto con parte de los valores que habíamos disfrutado. Cuando llevaba poco más de 100 páginas, bromeaba con que en Nuestra parte de noche estaba escribiendo la gran novela Argentina; una etiqueta de esas absurdas que, en su ridiculez, resume cómo entre sus cimientos está reflejar varias décadas del pasado reciente de su país en una historia que, además, se nutre sin complejos del género de terror. Lo siniestro se erige en el eje vertebrador de un argumento que se detiene en la dictadura de los militares y la posterior reinstauración democrática.

Nuestra parte de noche se divide en varias secciones. Las más extensas, el cuerpo principal, están contadas por un narrador omnisciente que relata las vidas de Juan Peterson y su hijo Gaspar. Intercaladas en esta secuencia están los testimonios de otros personajes que detallan terrenos aledaños y precisan situaciones entrevistas con anterioridad.

El primer gran capítulo, “Las garras del dios vivo”, me ha supuesto el gran problema de Nuestra parte de noche: de largo me parece lo mejor del libro. Sus 150 páginas constituyen una novela corta que atesora las grandes virtudes de algunos de mis cuentos favoritos de Enriquez (“Tela de araña”, “Bajo el agua negra”). Mientras Juan y un Gaspar apenas niño viajan por carretera desde Buenos Aires hasta las proximidades de las cataratas del Iguazú, se encadenan una serie de estampas que delimitan el drama que angustia a Juan y apuntan cuestiones relevantes comenzando con el retrato de un padre y un hijo obligados a sobrevivir a la muerte de la madre, Rosario, fallecida en un accidente no esclarecido. Con Juan apesadumbrado por la pérdida, aquejado de problemas de salud, responsabilizado por la necesidad de sacar adelante a su hijo, y aterrado de que haya heredado sus cualidades como médium.

Sigue leyendo

Here Comes The Nice, de Jeremy Reed

Here Comes The NiceMejor lo digo de entrada: nunca me han interesado los sesenta, ni los Stones, ni los Who (admito que no he visto Quadrophenia), tampoco los mods han despertado en ningún momento mi curiosidad, y puede que la sustancia de las de andar por casa que menos me gusta sea el speed. ¿Por qué digo todo esto? Pues porque de esto va Here Comes The Nice, la última novela hasta la fecha del británico Jeremy Reed.

Y lo digo porque me ha enganchado desde el primer párrafo. De acuerdo en que me interesa mucho la música, el devaneo de la cultura popular en general, sus modas, sus tribus, su cuitas y vaivenes, pero lo que quiero dejar claro es que el mérito es exclusivamente del autor, ese maldito enfant terrible de la cosa literaria británica.

Es bastante probable que no hayas oído hablar de él porque se le ningunea de mala manera desde hace décadas. Marginal por los dictados del libre albedrío y del estar a lo que hay que estar, Jeremy Reed escribe como un Ballard extasiado, con una sagacidad que por momentos parece atravesar la realidad de lo descrito, como si las palabras fuesen bisturíes que esgrimiera un William Gibson hasta las cejas de Adderall. Reed es ante todo poeta y le basta con un par de párrafos para sumergirte en su alucinada recreación y sacarte del continuo espacio-temporal en el que como lector estás obligado a subsistir.

Y de eso va también y sobre todo Here Comes The Nice, de viajar en el tiempo, de abstraerse del flujo temporal del presente, de licuarse y filtrarse hasta un tiempo que no es el propio mediante una especie de hibernación lúcida que ralentiza todo lo que no es el organismo.

Sigue leyendo