Círculo de traición, de Alister Mairon

Círculo de traiciónMe gusta el formato de novela corta, más cuando la editorial lo reconoce como tal y no trata de dar gato por liebre con tamaños de letra impropios, márgenes generosos, formatos grandes… Tal es el caso de La Magnífica y su colección de bolsillo donde publica textos de entre 100 y 200 páginas. Narraciones que van al pie al desplegar y desarrollar la historia. Quizá menos trabajadas en la albañilería de mundos o en el desarrollo de personajes a través de la charleta de salón de té y/o romance tal y como parecen demandar ahora las novelas que mejor funcionan entre el gran público. Prefiero otras cualidades cuando se inyectan como es el caso de los dos primeros capítulos de Círculo de traición.

En un 1-2 de manual, en apenas 12 páginas Alister Mairon presenta a los dos protagonistas y un escenario que podía haber sido el Caribe del siglo XVIII pero que sitúa en un mundo secundario con trazas de mitología celta. En el primer capítulo una sacerdotisa, vestida de una manera que sugiere un paganismo impropio de nuestro contexto histórico, ajusticia al antiguo timonel de El Castigo en lo que parece un ajuste de cuentas después de un motín que terminó con su capitán en el patíbulo. Mientras, en el segundo, utilizando medios que apelan a una componente sobrenatural, ayuda a escapar al segundo al mando de El Castigo del presidio donde está encerrado. Su compañero en la caza de los supervivientes que promovieron el golpe, cuyos nombres quedaron escritos en una lista que se convierte en la herramienta para descubrir al promotor que puso en marcha la revuelta. Una figura enigmática que se revelará en un clímax digno de las mejores historias de capa y espada.

Sigue leyendo

Sobre el periodismo de titulares, los ebooks pirateados de Scyla y la promoción a la antigua usanza

La pequeña cobertura de los grandes eventos asturianos dedicados a los géneros que Ángel Luis Sucasas ha realizado para El País me ha llamado la atención por su manera de extraer frases lapidarias de las conversaciones que ha mantenido con autores y editores. Frases que darían para tantos titulares mamporreros como artículos de opinión, tan o más aviesos que el siguiente. Mismamente ahí tienen el autoreciclaje de su propia noticia sobre el premio a Cenital, que vuelve a poner en boca de Emilio Bueso una de las boutades más lamentables que recuerdo

esta generación se diferencia de las anteriores en que cuida mucho más su voz literaria.

Tan de caerse por su propio peso que no merece la pena poner negro sobre blanco la retahíla de contraejemplos que la desmontan.

Pero más allá de este ejercicio de descontextualización de una descontextualización, quiero centrarme en el primer artículo sobre el festival de Avilés donde el editor del complejo Minotauro/Timun Mas, José López Jara, rompe en llantos sobre el triste sino de su sello Scyla eBooks. Libros específicamente editados para el mercado de libros electrónico y con precios que van entre los 0,99 y los 2,99 euros. Dice López Jara

“Creo que es una cuestión cultural.” […] “En nuestra línea digital, Scyla, hemos llegado a poner libros a 99 céntimos. Y la gente los pirateó igual”

Vale, se han puesto los libros baratos y se han pirateado, una obviedad como decir “pusimos el libro de texto muy barato y aun así hubo gente que prefirió fotocopiarlo”. “Piratería” ha habido, hay y habrá siempre, por muy accesible que esté ese material. Y a partir de este punto entro en el terreno de la interpretación, la lectura de vísceras y el análisis del vuelo de las aves. Parece que las palabras de López Jara vienen de la mano de la ínfima repercusión que está teniendo Scyla eBooks y la cabeza de turco que ha encontrado para justificarlo.

Me copian.

Me piratean.

Todo gratis.

Sigue leyendo