Soy lo que me persigue. El terror como ficción del trauma, de Ismael Martínez Biurrun y Carlos Pitillas Salva

Soy lo que me persigueLa mayoría de los libros que analizan un género suelen afrontarlo desde una perspectiva bien personal, bien académica, ajustándose sobre todo a cualidades narrativas, ideológicas, estructurales. En Soy lo que me persigue, Ismael Martínez Biurrun y Carlos Pitillas Salva no descartan esta base y, según avanzan las páginas, incrementan el acercamiento clásico al terror. Sin embargo, en su mayor parte se aproximan desde una herramienta utilizada en escasas ocasiones: la psicología. Algo insinuado con el subtítulo que acompaña al libro, El terror como ficción del trauma, pero que llega a tener una profundidad que cuesta anticipar. Esta propuesta rinde buenos frutos e ilumina nuevos recovecos de una poética bastante estudiada, sobre todo desde su reflejo de los acontecimientos históricos y sociales o su manera de despertar y alentar emociones de diversa índole.

En la primera parte del libro Martínez Biurrun y Pitillas Salva asientan las bases psicológicas del trauma. Lo inician con su equiparación con una fractura de Ronnie Janoff-Bulman, pasan por Freud, y llegan al meollo con el psicoanális de Lacan. Quizás la parte que más me ha costado aprehender por el uso de una nomenclatura (lo real, lo imaginario, lo simbólico) que tengo demasiado arraigada desde otros campos. Para proporcionar un asidero y una brújula al lector, cada concepto teórico se acompaña con su manifestación en el mundo de la ficción y cómo en el cine y la literatura han puesto de manifiesto cada una de estos aspectos. Así, por ejemplo, la mencionada ruptura les permite hablar del fenómeno de El doble o de las identidades diversas a través de películas como Enemy o La mitad oscura, o del cuestionamiento del yo como realidad sólida en La maldición de Hill House o La casa de hojas. Esa manera característica de dejar al espectador/lector inerme ante las atrocidades de las cuales puede ser capaz el ser humano, emergencias de un pasado olvidado y nunca dejado atrás, sucesos imposibles de conceptualizar… Todos los elementos habituales del terror desnudan sus significados y aportan claridad desde la psicología, siempre de la mano de los mejores ejemplos, en un equilibrio muy medido. Lo formal y sus representaciones se suceden con continuidad sin que ninguna de las dos partes monopolicen más de la cuenta un capítulo.

Sigue leyendo

Corpsepaint, de David Peak

CorpsepaintDe la misma manera que los lectores solemos discutir sobre etiquetas y cómo clasificar ciertas historias, en el mundo del heavy metal estas disputas son, si cabe, más profundas. Para quien no esté familiarizado con ello, que no deja de ser la mayoría de la población, el heavy metal suele ser calificado como “ruido” sin más. Sin embargo, la cantidad de etiquetas que se pueden encontrar dentro de este género musical y las sutiles diferencias que en ocasiones hay entre unas y otras resultan fascinantes una vez llevas un tiempo escuchando este estilo de música.

¿Death metal melódico? ¿Black metal atmosférico? ¿Doom metal progresivo? Si las diferentes categorías de metal en sí mismo (heavy, thrash, black, death, doom, power, etc.) no fueran suficientes luego se le añade la coletilla de melódico, progresivo, sinfónico y un sinfín de adjetivos que hacen único a cada uno de ellos. Vamos, todo un lío que requiere de cierto tiempo para terminar de asimilarlas y ser capaz de diferenciarlas.

En Corpsepaint conocemos a Max, también conocido en el mundo musical bajo el alias de Strigol. Max es el cantante de Angelus Mortis, una legendaria banda de black metal cuyos primeros discos causaron un gran impacto, siendo continuamente referenciados como el sonido a seguir por cualquier banda que quiera continuar las directrices del género. Max, quien vive de estas rentas del pasado, recibe una comunicación de su discográfica para viajar a Ucrania para colaborar en la grabación del disco de otra banda, Wisdom of Silenus. Para ello Max se lleva consigo a un colega, Roland, quien viene a ser un casi recién llegado al black metal pero cuyos progresos han llamado la atención de una figura tan legendaria como Max.

Sigue leyendo