El lunes saltó a la luz un notición que pasó por las redes sociales como una perseida: la compra de la tienda Cyberdark.net por parte de la editorial Alamut/Bibliópolis. Surgió, brilló y se volatilizó en dos coma tres segundos. Como no todo pueden ser reseñas, reseñas y algo de carnaza, llega el turno de la cháchara barata por parte de los que vemos las obras desde el vallado.
De las partes “implicadas”, la potencialmente más beneficiada parecen la propia editorial y sus lectores. Maldita desde el origen de los tiempos por una distribución entre mala y pésima, el complejo Alamut/Biblíopolis cuenta ahora con el plus que supone un nuevo canal que maximiza los ingresos de las ventas realizadas a través de la librería; hablando en plata, las decenas/cientos de libros de la casa vendidos en Cyberdark.net pasan a dejar un 95% del PVP en sus arcas. Un salto cuantitativo si se considera que para muchos compradores de Alamut/Bibliópolis la tienda se había convertido en su lugar de referencia dados los problemas para encontrar la mayoría de sus títulos en librerías “físicas” de tamaño pequeño o mediano. En cierta forma, esta adquisición acerca un poco a los sellos de Prado a la estabilidad que tienen Gigamesh y La Factoría de Ideas; las dos editoriales más longevas del actual panorama de literatura de género (Valdemar aparte) no asociadas a una gran marca editorial y que cuentan con sus propias librerías. Además la tienda es una plataforma de valor incalculable para ahondar en la línea iniciada con las suscripciones o manejar mejor, y diversificar, las ofertas-pseudosaldos que van saliendo con cuentagotas de sus almacenes.