Puente de pájaros, de Barry Hughart

Puente de pájarosBosque Mitago me parece una de las novelas de fantasía más importantes del siglo XX. En un momento en el cual la fantasía heroica y su degeneración en franquicias arrasaban en las listas de ventas, Robert Holdstock consiguió un éxito en una zambullida brutal en los arquetipos fundacionales ingleses. Pocas novelas han explorado las raíces del mito desde la multiplicidad de niveles de su desarrollo, y por ese motivo se llevó el Premio Mundial de Fantasía. En una de esas carambolas inesperadas, las votaciones la auparon a la categoría de mejor novela junto a otra obra; un título que en España se tradujo dos décadas más tarde. Aunque no pasó desapercibida, no alcanzó su fama y un poco ha terminado en el cementerio de los libros olvidados. Su título es Puente de pájaros y, si no la conocen, deberían buscarla: es una de las narraciones más divertidas e insólitas que he leído años.

Su originalidad se debe en gran parte a la peculiaridad de su autor, Barry Hughart. Puente de pájaros se editó cuando Hughart contaba con cincuenta años y supuso su debut. En un contexto que recuerda al de R. A. Lafferty, Hughart se dedicó a la escritura en un momento tardío de su vida con una serie de influencias bastante alejadas de las habituales en los 80: Stevenson, Swift y, claramente, Twain se dan cita con una de las grandes historias de la China medieval: El romance de los Tres Reinos. Un extravagante punto de encuentro que resume un poco su idiosincrasia.

Sigue leyendo

Bosque Mitago y Lavondyss, de Robert Holdstock

Lavondyss Logo

¿Tiene sentido contar el argumento de Bosque Mitago y Lavondyss de la misma manera que se suele hacer con un libro convencional? Más allá, quiero decir, de la idea principal, el planteamiento en torno al cual gira todo, a saber: en Inglaterra hay un bosque, Ryhope, más grande por dentro que por fuera, en el que cobran vida los mitos fijados en el inconsciente colectivo. Algo en sus profundidades logra extraer las ideas atávicas de la cabeza de la gente y transformar los personajes legendarios en «mitagos»: seres vivos de carne y hueso que se mueven empujados por las urgencias y motivaciones de sus propias historias.

Si digo que el argumento no es en realidad tan importante es porque las dos novelas, en cierto modo, se experimentan más de esa manera fragmentada en la que se viven los sueños que como historias lineales al uso con planteamiento, desarrollo, nudo y desenlace. Ambas disponen, por supuesto, de dichos elementos, pero no es el deseo de averiguar qué será de los protagonistas lo que empuja al lector a seguir pasando páginas. Uno se adentra en la saga como un explorador en un terreno sin cartografiar, movido más por la curiosidad y el placer de bucear en los entresijos de la fantasía concebida por Robert Holdstock que por averiguar el destino que aguarda a los personajes (especialmente los del libro primero, a quienes encontré un tanto descafeinados). Y, una vez digerida la lectura, lo que perdura es, más que el relato en sí, algunas sensaciones, imágenes aisladas, retazos de situaciones fascinantes.

Pero vayamos por partes. El «Ciclo Mitago» consta de seis novelas publicadas entre 1984 y 2009, aunque únicamente las dos primeras (Bosque Mitago y Lavondyss) han sido traducidas al español. Las mismas que Gigamesh recupera ahora en una edición, por cierto, espectacular: preciosa y muy cuidada. Pese a pertenecer a la misma saga, ambos libros son independientes y autoconclusivos. Es posible leer únicamente el primero o únicamente el segundo y quedar completamente satisfecho (que es, me parece a mí, como deberían concebirse todas las novelas, independientemente de que formen o no parte de una hexalogía).

Sigue leyendo

Puente de pájaros, de Barry Hughart

Puente de pájaros

Puente de pájaros

En una antigua China que nunca existió, el campesino de noble corazón Buey Número Diez solicita los servicios del único sabio al que puede permitirse contratar: el excéntrico Li Kao. El centenario maestro, de astroso aspecto y con un «ligero defecto en su carácter», acepta acompañarle y buscar el antídoto al misterioso mal que aqueja a los niños de la aldea de Ku-fu. Viajando sobre la espalda de Buey Número Diez, el maestro Li recorre el Reino Medio o región central de China en busca de la Gran Raíz del Poder, una planta mítica que es a la vez el más poderoso agente curativo conocido. Tras innumerables –y divertidas– aventuras acaecidas en los más variopintos escenarios, atravesar laberintos que ocultan fabulosos tesoros, enfrentarse a criaturas espantosas armados únicamente del ingenio y recibir en el proceso diversas sentencias de muerte, el final del viaje les depara nada menos que la resolución de una mítica leyenda.

Puente de pájaros (i) posee el tono mágico, armonioso y ancestral propio del alma china. Una narración que derrocha ingenio y originalidad, construida a base de concatenar pequeñas historias y leyendas que se unen con acierto al relato principal –como, por ejemplo, la de los cazadores de ginseng o la de la Danza de Espadas, usada como telón de fondo para narrar una bella historia de fantasmas enamorados que, a la postre, supone el quid del relato–. La narración avanza, pues, con una cadencia deliciosamente tranquila, reflejando una forma de sentir que hace del respeto a la tradición, las enseñanzas morales y el amor a la vida sencilla sus signos distintivos. Sin embargo, tal vez sea la fina ironía, tan oriental, el aspecto más sobresaliente de la novela, ironía que con frecuencia se torna franca socarronería cuando no hilaridad grouchiana en algunos episodios merced al «ligero defecto en el carácter» de cierto personaje cascarrabias.

Sigue leyendo