La afirmación, de Christopher Priest

La AfirmaciónEn una reciente presentación que tuvo lugar en una librería del centro de Londres con motivo de la publicación de An American Story, aproveché para preguntar al propio Christopher Priest sobre sus ediciones en castellano. Desgraciadamente la respuesta fue la esperada: ninguna editorial se ha interesado en los últimos años por su obra, cosa que él mismo tampoco se explicaba dado que décadas atrás sí tuvo un contacto frecuente para, sin embargo, caer después en el más absoluto letargo. Y no parece que la tendencia actual vaya a permitirnos ver publicada una nueva obra suya en castellano salvo que los dioses cinematográficos o seriéfilos hagan acto de presencia. Curiosamente, mientras tanto, sus libros se agotan edición tras edición en un país tan dispar y alejado como Japón.

La afirmación es junto a El glamour y El prestigio una las novelas más reconocidas de Priest. Es verdad que con ella no logró imponerse en el BSFA de aquel año 1982, como sí lo hizo en otras cuatro ocasiones con otras tantas novelas, pero lo cierto es que cuando preguntas por su obra o buceas por Internet, esta novela es una de las más recomendadas por a gente que sí que ha leído buena parte de la bibliografía del escritor británico.

Peter Sinclair es el protagonista absoluto de La afirmación.

Peter Sinclair es un hombre en pleno duelo por la muerte de su padre, con una compleja relación con su hermana, sin apenas recursos económicos e inmerso en una situación sentimental con su pareja muy alejada de sus mejores momentos. En este punto recibe la oportunidad de mudarse de Londres a una casita de campo, lejos del mundanal ruido, donde a) iniciar una nueva vida o b) terminar de hundirse en su propia miseria. Y aunque la cosa comienza bien, las promesas acordadas con los dueños de la casa (unos viejos amigos de su padre) sobre rehabilitar y mantener la vivienda, pronto se ve en la necesidad de escribir su autobiografía para mantener la memoria lúcida y poner en orden los recuerdos que lo atenazan.

Sigue leyendo

El país de las risas, de Jonathan Carroll

El país de las risasCuando las vidas de Thomas Abbey y Saxony Gardner se cruzan en una librería de segunda mano, ninguno de los dos podrá imaginar hasta donde les llevará ese camino que apenas comienzan a andar. Al igual que nos podría suceder a nosotros con algunos de nuestros amigos más cercanos, los gustos comunes o, en este caso, la afición por un escritor hace que se planteen llevar su entretenimiento más allá de lo meramente ocioso. En el momento en que deciden traspasar la frontera entre el divertimento y el trabajo descubrirán que nada es lo que parecía en un principio.

El país de las risas fue la primera novela publicada por el escritor norteamericano Jonathan Carroll en 1980. Con ella abría las zanjas para los cimientos de una carrera dominada por su cercanía al realismo mágico y una fantasía disfrutable para cualquier lector no especialmente acostumbrado al género. Aunque no fue hasta un tiempo después que Carroll empezó a recoger los frutos de su trabajo en forma de premios y nominaciones, la novela sirve para marcar esas pautas que serían reconocidas posteriormente. Y, sobre todo, es una magnífica obra que cautiva desde las primeras páginas a aquellos que son ávidos lectores.

Sus protagonistas son dos jóvenes que se encuentran en una librería mientras buscan ejemplares del fallecido escritor Marshall France. Su colección de grandes éxitos de género juvenil necesita algunos títulos difíciles de encontrar y ello termina provocando, no sin tras dimes y diretes, que Thomas y Saxony unan sus pasiones: por los libros y por este autor en concreto. De la misma manera que ahora nosotros rebuscamos por la red información sobre aquellos autores u obras de nuestras largas listas de pendientes, ambos se trasladan a conocer más sobre su figura a su localidad, Galen, donde pretenden pedir permiso a su hija, Anna, para escribir una biografía sobre su padre desde el mismo lugar donde vivió. Al poco de llegar allí, antes incluso de tener la aceptación, la pareja protagonista comienza a descubrir que las cosas no parecen exactamente normales. Algo que se les escapa provoca que las personas que los rodean, aunque de buen trato y amables en su mayoría, no actúen con la naturalidad que se podría esperar. Mucho menos cuando la intención de la visita de Thomas y Saxony sea moneda de curso común. Y todo ello mientras su propia relación progresa a pasos agigantados.

Sigue leyendo

The Twilight Pariah, de Jeffrey Ford

The Twilight PariahUno de los últimos lanzamientos de Tor.com dentro de su colección de novelas cortas es The Twilight Pariah del norteamericano Jeffrey Ford. Ante la evidente pregunta de por qué me decidí a leer esta novela corta lo cierto es que, como interesado en esta colección, revisando sus últimas novedades descubrí que Ford es un experimentado escritor de relatos y novelas. Ante mi desconocimiento y sorpresa también me di cuenta que fue publicado en nuestro país en varias ocasiones gracias a Minotauro y la desaparecida La Factoría de Ideas, algo que me había pasado desapercibido. Atendiendo a su bibliografía aparecen nada menos que una centena de publicaciones bajo su nombre, muchas de ellas en algunas de las revistas más reconocidas del género fantástico: The Magazine of Fantasy & Science Fiction, MAD Magazine, Weird Tales, Clarkesworld Magazine, Tor.com, Lightspeed… Por si esto fuera poco para dar una oportunidad a esta obra, Jeffrey Ford ha ganado los premios NebulaShirley Jackson y el World Fantasy en varias ocasiones.

A pesar de este bagaje, el argumento a priori no indica que The Twilight Pariah vaya a ser una historia para el recuerdo. Tres jóvenes de vacaciones se dedican a pasar el verano tomando cervezas antes de regresar a las clases. Una de las protagonistas, Maggie, es una curiosa de la arqueología que propone a sus dos amigos pasar unas cuantas noches excavando en el terreno de una casa abandonada en medio del bosque. ¿Qué puede salir mal? Evidentemente, todo. Palada a palada irán descubriendo objetos sin valor hasta que sacan a la luz un bote con un extraño liquido rojo y, todavía más importante, unos huesos que dan forma a un cadáver al que se le intuyen cuernos y rabo. Desenterrar esos restos traerá más consecuencias de las legales que, en un inicio, puedan venirnos a la mente, dado que pronto comienzan a tener lugar sucesos extraños que esconden un oscuro secreto, oculto durante casi un siglo.

Sigue leyendo

El dios asesinado en el servicio de caballeros, de Sergio S. Morán

El dios asesinado en el servicio de caballeros<< Tienes el cadáver de un dios en el maletero >>

La frase, escrita de manera temblorosa en el brazo izquierdo de la protagonista, marca el inicio de una de las últimas novedades del sello de fantasía y ciencia ficción de Penguin Random House en castellano, Fantascy. En dicha sentencia se averiguan de antemano las tres principales características que se pueden encontrar a lo largo de su lectura: casos criminales a investigar, seres mitológicos desbocados e, implícitamente, el humor que impregna cada una de las situaciones de la obra.

El dios asesinado en el servicio de caballeros supone el estreno literario de Sergio S. Morán, exitoso guionista y autor completo de los webcómics de humor El Vosque y Eh, Tío, respectivamente. Y lo cierto es que para nada me ha recordado a una primera obra, gracias a su hábil unión de fantasía urbana muy internacional y alejada de tópicos castellanos, así como a un sentido del humor que, aunque a alguien le pueda parecer por momentos excesivo en cantidad, me ha resultado muy interesante en diversos momentos a costa de sacrificar el encasillamiento de la novela en un género concreto. El nombre de algunos de sus capítulos me servirán a continuación para repasar mis impresiones sobre el libro.

Sigue leyendo

Neimhaim, de Aranzazu Serrano Lorenzo

NeimhaimCon la llegada del ya pasado periodo estival, la editorial Fantascy puso en circulación una nueva obra de fantasía épica bajo el nombre de Neimhaim. Una novela de marcado carácter épico que, a diferencia de lo habitual, incluye abrumadores paisajes blancos llenos de hielo y nieve, así como bosques con una fuerte carga mística y mucha más presencia e integración de dioses en la historia. Aun con ello, Neimhaim incluye muchos de los elementos básicos en un libro de esta clase: castillos, reyes, hijos herederos de un gran poder y diferentes seres fantásticos de la máxima importancia.

Las tierras que dan nombre al libro se encuentran pobladas principalmente por dos razas: los Kranyal y los Djendel. Tras una incursión enemiga que implica a ambos pueblos, deciden unir sus caminos y crear la Alianza, de manera que puedan tener un futuro más fuerte y próspero. Para ello Gursti, Rey del Clan Kranyal, y Adroon, Primero de los Djendel, deciden que el mañana de ambos pueblos debe ser guiado por sus descendientes. Tras la ingesta de un brebaje para mejorar su fertilidad, cada una de sus mujeres quedarán encintas de los futuros reyes de Neimhaim. Ambos, que cuentan con un aspecto físico más parecido al de dos hermanos, deben lograr encontrar el amor entre sí en pos del bien común.

Sigue leyendo

Ven y enloquece y otros relatos de marcianos (2ª edición), de Fredric Brown

Ven y enloqueceFredric Brown es un autor muy considerado por sus novelas de género policíaco, con un largo numero de publicaciones entre los años cuarenta y mediados los sesenta. Sin embargo es su narrativa breve, y en concreto la centrada en ciencia ficción, la que más se le reconoce. Hace una década Gigamesh recuperó en cuatro volúmenes todos sus relatos y novelas de ciencia ficción. El primero de ellos, ahora reeditado, contiene veintisiete relatos cortos, de no más de quince o veinte páginas en su mayoría, que suponen el inicio de su idilio con este género y que, posteriormente, le llevaría a escribir novelas como Universo de locos o Marciano vete a casa.

Ven y enloquece contiene relatos escritos originalmente entre los años 1941 y 1949. Esta presentación cronológica de su literatura breve, y el hecho de tratarse de una recuperación completa sin prescindir de cuento alguno, tiene el inconveniente de, en algunas ocasiones, ofrecernos dos o tres relatos que comparten temática de manera evidente, pareciendo variantes unos de otros, cuando lo más probable es que por motivos sociales y/o personales, esos fueran los temas de moda en el momento de su escritura. Sin embargo, exceptuando esto, Ven y enloquece es una auténtica maravilla en su despliegue de temas y argumentos. Influenciado por la época en la que fueron escritos, Fredric Brown se atrevía con tramas bélicas, carreras espaciales, contactos alienígenas o apocalipsis mundiales donde, por ejemplo, la electricidad tenía que dejar de usarse por parte de la humanidad, buscando una fuente alternativa o, directamente, volver a los orígenes.

Sigue leyendo

Tiempo de sembrar piedras, de Tim Powers

Tiempo de sembrar piedras

Dentro del resurgimiento de la literatura de Tim Powers en castellano en este final de 2014, Tiempo de sembrar piedras rellena el espacio de tiempo dejado entre la nueva Ocúltame entre las tumbas y la reedición de La fuerza de su mirada. Respectivamente, segunda y primera parte de una historia de vampiros que aún no he tenido oportunidad de saborear y, como se verá más adelante, con cierta importancia en la antología que nos ocupa.

Tiempo de sembrar piedras es en realidad una reedición ampliada bajo un título diferente. Hace cinco años, durante el día del libro, Gigamesh editó como regalo promocional un pequeño tomo llamado El reparador de biblias en el cual se incluían cuatro de los seis relatos que aparecen en este nuevo lanzamiento. Los dos restantes, a la postre los más extensos, tienen su relevancia en este momento en que se presentan. “Salvación y destrucción” es uno de sus últimos cuentos, fechado en 2013, y “Tiempo de sembrar piedras” sirve de nexo entre los dos libros de la citada saga vampírica, con los cuales comparte algún personaje e importancia argumental.

Sigue leyendo