Kentukis, de Samanta Schweblin

Kentukis¿Qué tienen en común el manual de seguridad de una retroexcavadora y La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula K. Le Guin? La argentina Samanta Schweblin utiliza extractos de ambos textos como citas introductorias a su Kentukis (Literatura Random House), y eso dice mucho acerca de las tripas de la novela. Por un lado (“Antes de encender el dispositivo, verifique que todos los hombres estén resguardados de sus partes peligrosas”) nos habla sobre el aparato bruto, desnudo. La tecnología es neutra, impersonal y fría; puede resultar útil, pero también peligrosa, dependiendo del uso que le demos. Por otro (“¿Nos contará usted de los otros mundos allá entre las estrellas, de los otros hombres, de las otras vidas?”), nos evoca la curiosidad innata del ser humano, el romanticismo, la pátina de fascinación con la que a menudo revestimos las vidas de aquellos a los que no conocemos. Y esta dualidad es precisamente el eje central de Kentukis.

Los “kentukis” del título son unos dispositivos con forma de muñeco, controlados a distancia por un usuario, que hacen furor en todo el mundo. Una persona puede escoger entre comprar un “kentuki” para tenerlo en casa a modo de animal de compañía o adquirir un código que le permitirá controlar a un “kentuki” vía online. La conexión se realiza al azar en el momento en el que un muñeco y un código son activados, por lo que ni amo ni mascota tienen posibilidad de saber de antemano a quién se encontrarán al otro lado.

Sigue leyendo

Siete casas vacías, de Samanta Schweblin

Siete casas vacíasEs fácil dejarse llevar por el entusiasmo cuando una autora escribe un relato como Distancia de rescate. Un texto donde forma y fondo van indisolublemente unidos a la hora de construir una obra de misterio excelentemente asentada sobre ambos. De ahí la curiosidad por comprobar la pericia de Samanta Schweblin en historias más breves lejos del terreno del fantástico como las de Siete casas vacías; una colección de relatos galardonada con el IV Premio de Narrativa Breve Ribera de Duero y publicada por Páginas de espuma.

Ya el primer relato, “Nada de todo esto”, es una buena piedra de toque que nos pone sobre la pista del registro desarrollado por Schweblin en las seis piezas siguientes. Introduce a una madre y a su hija mientras recorren los suburbios acomodados de una ciudad para ver las casas y experimentar, de alguna manera, un modo de vida para ellas vedado. Parecen moverse desde la distancia, sólo por casas vacías, hasta que la madre comete un “error” y termina entrando en una habitada. Una transgresión a partir de la cual la rareza de la situación se revuelve sobre sí misma, llevando la narración hacia un terreno incómodo, con un aire insano que entra en resonancia con las expectativas del lector.

Sigue leyendo

Distancia de rescate, de Samanta Schweblin

Distancia de rescateUna editorial ha de tener mucha confianza en un relato largo para publicarlo de manera independiente en su colección de narrativa contemporánea de cabecera a 14 euros el ejemplar. Este privilegio da una idea de lo logrado por Samanta Schweblin con Distancia de rescate. Una narración fresca y desasosegante que trabaja un entramado con múltiples puertas abiertas a temas no demasiado habituales en las historias fantásticas que se pueden encontrar en las colecciones de dentro del género.

El relato se cuenta a través de una conversación entre una mujer y un niño que encierran una serie de misterios, desvelados a medida que la información fluye entre ambos. Un diálogo durante el cual cual el lector batalla por construir el contexto que le da sentido y donde forma y fondo van íntimamente unidos de la mano. No estamos pues ante un artificio gratuito ideado para oscurecer una historia más sencilla sino que el discurso está ligado a lo que los personajes han vivido. Asimismo, en su intercambio dialéctico crece una atmósfera viciada, ligada a lo que cuentan y lo que callan, que termina siendo el propósito final de Distancia de rescate más allá de una serie de enigmas que, seguramente, serán resueltos páginas antes de la conclusión.

Sigue leyendo