Mandíbula, de Mónica Ojeda

“¿Qué es lo que pasa cuando vemos algo blanco?”, le preguntó Annelise a Fernanda sin esperar respuesta. “Que sabemos que se va a manchar”

MandíbulaEste brevísimo fragmento resume como pocos el leit motiv de Mandíbula, una siniestra novela en la que Mónica Ojeda escarba en las inseguridades y miedos de la adolescencia. Esos años de certezas resquebrajádonse y de nuevos valores abriéndose paso, impulsados por una educación que actúa por varias vías. El resultado conduce a una abracadabrante xenogénesis desencadenada por un entorno ciego, insensible a las consecuencias de su acción sobre esa personalidad extremadamente plástica. Este terreno, ya de por sí atractivo, viene en Mandíbula acompañado de una característica que imprime un jugoso amargor: cómo el relato se apoya en lo cotidiano para acariciar el horror cósmico, sin llegar a penetrar en los transitados caminos de lo preternatural y lo ominoso. Unos adjetivos que, de tan manoseados, han perdido resonancia y parte de su sentido.

Ya desde su estructura, Ojeda se muestra perspicaz. Huye del relato cronológico para acudir a una sucesión de textos enhebrados con ingenio. Las entrevistas de una joven con su psicólogo, breves diálogos entre dos adolescentes, un ensayo escrito por una alumna… se integran entre una terna de narraciones más convencionales. En la primera, en una cabaña perdida en las afueras de una ciudad ecuatoriana, una estudiante ha sido atada a una silla por su profesora. En las otros dos se rememoran las historias que propician ese trágico acontecimiento: la de Clara, la profesora de literatura que sufrió un asalto unos meses antes y ha terminado perpetrando un acto semejante; y la de Fernanda y sus compañeras de un colegio del Opus, entregadas a las exploraciones habituales de su edad sin complejos, con amplias exhibiciones de falta de empatía y desprecio por cualquier autoridad.

Sigue leyendo

Homo Tenuis, de Francisco Jota-Pérez

Homo tenuisTrabajar con adolescentes te expone a una continua doctrina del shock. Frases hechas, música, lecturas, series de televisión, uso de la tecnología, neologismos… El lapso generacional es el pan de cada día. Uno de los momentos más extraños del curso pasado me golpeó cuando escuché a un grupo de primero de la ESO hablar del Slender Man y los creepypastas; ficciones de terror que pululan por foros de internet, se copian, modifican y pegan sin descanso, creciendo y alterándose como si viviéramos en Pripyat bajo la invisible acción radiactiva de Chernobyl.

Lo más chocante fue comprobar lo extendido del asunto. Pocos chavales desconocían la figura del Slender Man a través de alguna de sus múltiples manifestaciones: vídeos de internet, aparición en videojuegos, fotografías… Meses más tarde pude ver el documental sobre esta criatura estrenado en la HBO y me sacudió la dimensión real por el cual llegó a los medios de comunicación: la insólita historia detrás del apuñalamiento de una adolescente en EE.UU. por parte de dos compañeras. La emisión de ese documental fue precedido de la publicación por parte de Gas Mask de Homo Tenuis, de Francisco Jota-Pérez, con un mismo punto de partida y un formato muy cuidado. Sobre todo por una maquetación que ha afilado su personalidad gracias a unas ilustraciones y fotografías en blanco y negro, y un fantástico uso de las tramas. Posee una textura de fanzine underground en perfecta simbiosis con la hiperstición, el concepto sobre el cual gravita su contenido.

Sigue leyendo