Hija de sangre y otros relatos, de Octavia E. Butler

Hija de sangre y otros relatosAfrontar la antología de textos breves de una autora conocida ante todo por sus novelas siempre provoca preguntas. A pesar de haber ganado importantes premios con sus relatos, en nuestro país la carrera de Octavia E. Butler es recordada por los libros de Xenogénesis en Ultramar y más recientemente por la publicación de Parentesco. Pero una de las nuevas editoriales que han surgido recientemente, la bilbaína consonni, ha decidido añadir Hija de sangre y otros relatos a su interesante catálogo. Este breve volumen de 200 páginas reúne siete relatos y dos ensayos que buscan mostrar una imagen general de la obra breve de Butler y, una vez asimilados en su totalidad, se podrían sacar una serie de conclusiones con las que empezaremos, en orden contrario al habitual en las reseñas.

Lo primero a apuntar es que Hija de sangre y otros relatos contiene un valor más histórico que literario, sin que esto desmerezca al libro. Gracias a esta recopilación es posible formarse una idea de los temas que inquietaban a la autora, entender cuáles eran sus obsesiones o su mecánica de trabajo. Además, a cada relato le sigue un breve epílogo donde explica las motivaciones que empujaron a su escritura.

Existe una clara diferencia de calidad entre los dos primeros relatos y el resto. El que da título a la antología ganó los premios Hugo, Nebula y Locus, aspecto que ya avisa sobre su calidad. Luego, “La tarde, la mañana y la noche” también es una obra muy interesante, pero con el resto no se logra tanto esplendor, a pesar de haber otro relato premiado, por lo que queda cierta sensación de descompensación.

Resulta inevitable fijarse en la actualidad de los temas. Racismo, paternidad, desigualdad social… Esos debates que tanto abundan en la actualidad y que se reflejan en la mayoría de eventos culturales se pueden encontrar en Hija de sangre y otros relatos. Quizá habría que detenerse en este aspecto especialmente en los dos textos de no ficción donde Butler detalla cómo logró publicar sus libros o consejos para afrontar la escritura. Textos demasiado básicos para una autora de esta altura y que dejan la sensación de ser un “Tú puedes” que hace de ellos algo más interesante para entender el recorrido vital de Butler que por su propio valor.

¿Pero qué nos dice esta antología de la autora? Resulta complicado lanzar una sentencia cuando la obra breve leída es tan escasa. Se puede apuntar -no mucho más- hacia un entendimiento de que Butler era más novelista que autora de ficción corta. Sí he sentido una gran calidad en algunos momentos de sus novelas, en los relatos esto me ha llegado más por ideas puntuales que por la misma ejecución.

Una vez comentados estos aspectos, la historia que me ha resultado más estimulante es “La tarde, la mañana y la noche”. En ella, cuando los protagonistas llegan a un momento de su vida deciden suicidarse o autolesionarse a causa de un mal hereditario que se detecta desde pronta edad. Las personas que lo sufren son internadas y viven a la espera de ese deseo autodestructivo. Aunque muy lejos en demasiados aspectos, me ha recordado a Nunca me abandones en el plano más filosófico: ¿cómo se puede vivir si nada va a tener sentido, si todo es una espera hasta que llegue el momento? Es una historia emocionante y muy bien llevada donde la idea conjuga a la perfección con el plano humano.

Octavia E. ButlerTambién habría que destacar el otro relato citado anteriormente, “Hija de sangre”, una vuelta de tuerca sobre el determinismo y la paternidad en un contexto donde son los varones los que pueden quedarse embarazados. Todo esto se sitúa en un colonia de humanos dominada por extraterrestres. Este relato que es atractivo en ideas y resolución triunfó en 1985 en los distintos galardones, pero me queda la sensación de resultar algo escaso en el plano expresivo, como si hubiese sido acortado a esa extensión cuando podía dar algo más.

Resulta muy actual, empezando por haber sido publicado en 2005, el que cierra el volumen, “El libro de Martha”. Un reajuste de cuentas en cierto modo sobre cómo enfocar las vidas y el planteamiento tan vulgar y material que tiene la sociedad. Además, mezclado con un misticismo algo particular que aporta interés.

En cuanto a los ensayos, “Obsesión positiva” es el más destacado al resumir el recorrido de la autora hasta convertirse en escritora, una lucha contra todo llena de rechazos editoriales, que hubiese tomado un camino bien distinto en caso de no ser una mujer negra. Aquí de nuevo he notado una excesiva condensación del repaso vital en el que se añora una mayor descripción sobre su vida y menos sucesos divididos por elipsis. No sé si Butler planeó en algún momento alargarlo a biografía, pero hubiese sido un libro de gran interés, sobre todo teniendo en cuenta la capacidad narrativa de una escritora que nadaba mejor cuando la historia ya llevaba un rato en marcha.

La traducción de la antología está solventada con buena mano por parte de Arrate Hidalgo y la edición de consonni es llamativa, aunque se echa en falta una última revisión para solucionar algunas de las erratas que se van encontrando y que pueden llegar a molestar a quien se haga con un volumen que no resulta especialmente barato. De todas formas, esto no debe ensombrecer el esfuerzo de traernos a una autora esencial de la que desearía tener más obras a mi disposición.

Hija de sangre y otros relatos, de Octavia E. Butler (consonni, 2020)
Traducción de Arrate Hidalgo
208 pp. Rústica. 19,5 €
Ficha en la web de la editorial

Un comentario en «Hija de sangre y otros relatos, de Octavia E. Butler»

  1. A favor de la publicación de la obra de esta “clásica” del género, pero… ¡vaya atrocidad de portada!

    Veo que en esa nueva colección “sigue-la-corriente” de consonni prácticamente todas son horrorosas. ¡Viva el feísmo! ¡Viva el antiesteticismo!

    Y yo que consideraba a consonni un adalid del buen gusto y la contención gráfica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.