Romanones, de Mar Abad

RomanonesDisfruté con los dos libros anteriores de Héroes&Villanos; la colección de biografías en formato bolsillo pensada para aproximar al lector contemporáneo figuras convulsas, olvidadas, de una u otra manera fieles retratos de su tiempo. Tanto Sergio del Molino con Calomarde como, en menor medida, Silvia Cruz Lapeña con Lady Tyger conseguían este propósito desde dos estilos opuestos aunque tremendamente actuales, buscando resaltar las cualidades de cada personaje, su carácter de símbolo de las tensiones de los momentos que les tocaron vivir. Ambos libros fueron lanzados a las librerías poco antes del gran confinamiento y hemos tardado más de dos años en ver en las librerías una nueva entrega de la colección. En este caso con un personaje en la línea de Calomarde, cambiando el político que mejor simboliza los últimos años del absolutismo por el que mejor encarna la España del turnismo: Álvaro Figueroa y Torres, el Conde de Romanones.

Mar Abad se acerca a la figura de Romanones desde una biografía más canónica, centrada en un despliegue abrumador de sucesos que prefigurarían la imagen de Romanones como el personaje que articula la restauración con las décadas que condujeron a la Segunda República. El tiempo durante el cual, desde su militancia en el partido liberal, ejerció como diputado en las cortes desde su escaño de Guadalajara y desempeñó multitud de funciones: alcalde de Madrid, presidente del Senado, multitud de ministerios… En todas ellas se desenvolvió en una línea coherente, representación de unos ideales donde el caciquismo abraza una modernización concebida como arraigar en la monarquía políticas que se habían llevado a cabo en el Reino Unido y Francia unas décadas antes, a la manera española. Y medrando en ese avispero de contrincantes, afines y ajenos, alrededor de la corte y el parlamento.

Sigue leyendo

Lady Tyger, de Silvia Cruz Lapeña

Lady TygerHéroes y villanos / Heroínas y villanas es la nueva colección de Libros del K.O. En volúmenes en formato bolsillo y alrededor del centenar de páginas parece que editarán biografías de personas arrinconados por la Historia. Como indican en las guardas, “no necesariamente ejemplares, posiblemente contradictorios, definitivamente irresistibles”; un gancho que a la vez te somete a una sobredosis de adverbios modales terminados en -mente. Aunque en principio me atraía más el libro sobre Calomarde, por acercarme a la figura del trepa sumo, me he terminado leyendo primero Lady Tyger, atraído por un deporte, el boxeo, que apenas conozco por su tratamiento cinematográfico.

Silvia Cruz Lapeña no deja dudas sobre sus intenciones: mostrar un caso práctico de la sangrante diferencia entre los deportes profesionales masculino y femenino. Para ello ha elegido uno de los miles ejemplos que podría haber contado: Marian Trimiar, Lady Tyger. Entre los 70 y los 80, Trimiar batalló para abrirse camino en el boxeo en EE.UU. Un mundo que le cerró las puertas: por ser mujer y el combo de ser afroamericana. Mientras sus compañeros se llevaban bolsas de decenas, cientos de miles, millones de dólares en los grandes campeonatos, Lady Tyger luchaba por que la permitieran pelear en combates serios; contra las organizaciones deportivas que no la tramitaban una licencia; contra una clase política que no contemplaba que la mujer pudiera acceder a ese ámbito; contra los promotores que, en el mejor de los casos (un campeonato del mundo) proveían una bolsa de mil pavos en un recinto al que acudían miles de personas.

Sigue leyendo

Carta desde Zacatraz, de Roberto Valencia

Cartas desde ZacatrazHace dos años preparamos en el colegio una serie de actividades de sensibilización relacionadas con la crisis de refugiados. Su punto álgido fue la construcción de un campamento en el polideportivo al cual cada clase tenía que aportar una tienda de campaña donde dormirían una serie de refugiados acogidos por cada grupo. Estos se eligieron para representar a una población, colectivo… a través de sus historias personales. Entre las posibilidades que encontraron mis alumnos se decantaron por el testimonio de dos mujeres salvadoreñas. Habían llegado a España amenazadas por la violencia de las maras. La actividad resultó bastante fructífera y permitió rascar más allá de la superficie de estas situaciones. Sin embargo me quedé con ganas de profundizar, algo que Libros del KO medio solucionó unos meses más tarde al publicar este Carta desde Zacatraz donde el periodista Roberto Valencia aborda una cuestión que devora Guatemala, Honduras y El Salvador.

De todos los enfoques posibles, Valencia apuesta por centrarse en un individuo para mostrar el complejo panorama detrás de estos grupos criminales y da el protagonismo de Carta desde Zacatraz a una única persona: Gustavo Adolfo Parada Morales, El Directo; uno de los mareros más conocidos de El Salvador, cuya vida expuesta al detalle funciona como epítome de sus acciones. Esta decisión, la de analizar el todo a partir de un pequeño engranaje, puede resultar frustrante para quien aspire a una visión más global, centrada en aspectos eminentemente políticos, económicos o sociales. Sin embargo, servirse de una vida y todos sus detalles como lienzo para presentar un panorama más complejo, dota al libro de una perspectiva muy humana y una concreción que se hubiera perdido de otra manera.

Sigue leyendo

Fariña, de Nacho Carretero

FariñaHa pasado más de un año desde que la popularidad de este libro, ya bastante asentada, se viera amplificada hasta lo indecible por el secuestro de su décima edición y la emisión de su adaptación al formato televisivo, en Antena 3 y en Netflix. La estúpida denuncia del exalcalde de O Grove y la absurda decisión judicial empujaron el libro a un primerísimo plano con el consiguiente efecto Streisand: adelanto del lanzamiento de la serie de televisión y una atención mediática absoluta, con múltiples premios para la producción y nuevas ediciones en papel una vez se levantó el secuestro. Y aunque como atestiguan las ediciones previas, la labor de Nacho Carretero y Libros del KO no necesitaban de este impulso, Fariña bien merecía esta proyección al gran público. Repasa con amplitud un problema enquistado en la sociedad española contemporánea mientras construye un relato muy ameno.

La primera mitad de este libro me parece portentoso. Documenta el nacimiento de la tradición contrabandista en Galicia y contextualiza su paso del estraperlo al tráfico de tabaco y otras sustancias. La extrema pobreza de las primeras décadas de la dictadura franquista, la condición de frontera con un país más rico, la necesidad de productos de primera necesidad, se convierte en el contexto ideal para la aparición de una serie de nombres que de mover chatarra y penicilina, pasaron al tabaco de batea; fardos con miles de cajetillas suministrados por las propias compañías tabaqueras en condiciones muy ventajosas que enriquecieron a una serie de personas que nutren el imaginario colectivo de quiénes guardamos recuerdos de las dos primeras décadas tras la reinstauración de la democracia.

Sigue leyendo

El director, de David Jiménez

El directorLa atención concitada por El director en los días previos a su lanzamiento fue abrumadora. Los breves vistazos a su contenido, su promesa de dejar al descubierto las presiones sobre la prensa de los poderes político y económico era tan elocuente como el absurdo run run creado por la elite de columnistas proveniente de El Mundo; promotores del enésimo efecto Streisand por ver su labor arrojada a los pies de los caballos. Supuestamente. Durante unos días vertieron improperios contra su antiguo compañero y director mientras aclaraban que el libro en cuestión tampoco era gran cosa, como si ambas posturas fueran conciliables. Y en cierta forma lograron lo que buscaban. Dos meses después de su publicación, El director ha superado los 40.000 ejemplares distribuidos. Y los que vendrán.

¿Qué he encontrado en mi lectura? Ajeno a estas promociones, diatribas y ataques de cuernos, me vi ante un texto bastante alejado a lo anunciado: las memorias de un año en la vida profesional de una persona que no estaba preparada para ejercer la función para la cuál se le había contratado y, entre encendido y lastrado con todo el idealismo de quien ha vivido alejado del poder, se da de bruces contra la realidad de sus dinámicas. La historia de un ejecutivo enfrentado a la crisis de su medio y, creyéndose capaz de cambiar en soledad la inercia de un entorno esclerótico, termina devorado.

Sigue leyendo

Potosí, de Ander Izagirre

En quechua Potocsi viene a significar gran estruendo. En castellano, eliminada la letra c, es sinónimo de gran riqueza. Ambas acepciones están relacionadas con el mismo lugar: cerro rico de Potosí. La montaña localizada en el altiplano boliviano de donde España obtuvo cantidades ingentes de plata entre los siglos XVI y XIX para, posteriormente, alimentar la fortuna de una serie de terratenientes y empresas mientras se mantenía a la población nativa en la más absoluta miseria. El relato de este proceso, desde la explotación de las primeras minas a la paupérrima situación de la extracción de minerales en la Bolivia actual, es el objeto de Ander Izagirre en este libro.

Potosí se articula en el territorio donde se encuentran el ensayo histórico y el libro de viajes. Izagirre se sirve de sus desplazamientos a esta ciudad para encontrarse con Alicia Quispe, una adolescente que vive y realiza todo tipo de trabajos en la canchamina del cerro, como encrucijada de los diferentes aspectos de este drama. Los vínculos entre la historia, la actividad económica de toda Bolivia y la minería, las transformaciones sociales iniciadas a mediados del siglo XX y los encontronazos con la política global de EE.UU. son algunos de los fenómenos emergentes en una descripción que constantemente fija su mirada sobre la extrema pobreza surgida a la sombra de la riqueza extrema.

Sigue leyendo