Vende tus libros de Ballard en Wallapop y hazte con esta edición

Relatos 1 BallardAlguna vez he escrito sobre mi frustración de no ver una colección espejo de Valdemar Gótica con un catálogo de ciencia ficción o, al menos, arraigar en varias editoriales una semilínea de clásicos más allá de los autores y los títulos de siempre. Varios motivos son difíciles de soslayar, caso de la necesidad de satisfacer los derechos de autor por su publicación cuando la muerte de muchos de los escritores de referencia se ha producido en tiempos relativamente recientes. Otros son menos entendibles, caso de la loa reiterada de los aficionados cuando se recupera una vez más un libro reeditado media docena de veces y el escaso eco cuando sucede con uno que apenas se había publicado previamente en una o, con suerte, dos ocasiones. Así, mientras que en el caso del terror se puede caminar por un canon más o menos asentado y disponible, en la ciencia ficción percibo dos realidades separadas: la de unas editoriales para las cuales la categoría de clásico se gana con la etiqueta de reimpresión y la de los aficionados que todavía buscan más allá del horizonte de la última década y mantienen el recuerdo de una ciencia ficción a la que apenas se puede acceder a través de librerías de ocasión o ePubs conseguido de aquella manera.

Alianza Editorial y su colección Runas han retomado la publicación de las obras de J. G. Ballard con nuevas traducciones después del colapso de la colección de RBA. Primero con Rascacielos (2018) y ahora con la publicación de este primer volumen con sus relatos completos, al que debería seguir el segundo y último volumen a comienzos de 2024. Estos relatos habían tenido dos publicaciones en España. Minotauro había editado la práctica totalidad en diferentes volúmenes entre los cuales se hace complicado navegar: primero las ediciones británicas y posteriormente las de EE.UU., en libros con títulos diferentes, con contenidos que requieren consultar la Tercera Fundación para trazar intersecciones. Todos ellos están bastante cotizados en el mercado de segunda mano.

Estos libros plantean otro problema al que, desde los umbrales de exigencia construidos con el progreso del mundo editorial, conviene tener en consideración. El estándar de traducción de Minotauro fue durante décadas el objetivo a alcanzar por el resto de ediciones de cf en español. Sin embargo, esto no es óbice para darse cuenta de lo que suponía cada uno de estos libros a medida que fueron reeditados. En sus créditos suele aparecer un equipo de traductores que, desde diferentes momentos y maneras de concebir su labor, convierten cada una de estas ediciones en una coral. Para que se hagan una idea, mi ejemplar de Playa terminal, de julio de 1987, está traducida por cinco personas: Francisco Abelenda (Francisco Porrúa), Alberto Vanasco, Aurora Bernárdez, Marcial Souto y Carlos Gardini. Los primeros vienen de revistas argentinas de los años 60 (Minotauro); la mayoría, de las ediciones de estos cuentos en varios libros de la década de los 70 (Entre 1972 y 1978).

Monumento al libro feticheEsta acumulación, que generó una diversidad de voces mucho mayor de la que Ballard acudía en sus relatos según el registro que decidiera utilizar, fue en parte corregida por la edición de 2013 de RBA, obra de Manuel Manzano y Rafael González del Solar. Su traducción, por lo que he podido comparar en los primeros relatos, me parece acorde a los nuevos estándares y a la escritura de Ballard. No obstante, se vio contrarrestada por un volumen inmanejable por tamaño y peso. Su incómoda lectura no justifica su valor en el mercado de segunda mano en lo que es un ejemplo insuperable de tochamen para lucir en la estantería.

Frente a este monumento al libro fetiche, en Runas han tomado varias decisiones que invitan a pensar en su edición como la definitiva para los cuentos de Ballard. Retoman la idea de la publicación en rústica en inglés: dividir The Complete Short Stories en dos volúmenes. El primero con los cuentos publicados hasta el año 1964 y el segundo con el resto, manteniendo la edición cronológica del original. Esto redunda en un ejemplar con menos de 900 páginas y una caja de texto muy cómoda de leer que, además, viene acompañada de una encuadernación en tapa dura que se ajusta bien a las manos y con un peso soportable. Evita la mayor dificultad que planteaba la edición de RBA. Además se ha confiado la traducción a uno de los profesionales más cualificados de la actualidad: David Tejera Expósito. Elegido por un jurado como el mejor traductor de una obra de ciencia ficción, fantasía y terror de 2022 por su trabajo en Gideon la novena, Tejera capta y transmite la variedad de registros de estos relatos. Del tono ligero y más humorístico al más descriptivo y frío. Del íntimo y opresivo al más atmosférico y aterrador. Su coherencia sitúa esta edición en la misma categoría que la traducción de Rubén Martín Giráldez para Sexto Piso de los cuentos de Angela Carter o la de Raquel Vicedo para Impedimenta de los relatos de Kingsley Amis.

Por todo esto, si dispones de alguna de las ediciones antiguas, es un buen momento para hacerse con este libro, acercarse a Wallapop y darles salida a la mayoría mientras mantengan su cotización. O, si eres más prudente, esperar a que aparezca el segundo y último volumen. De una u otra forma, no te vas a arrepentir.

Digo a la mayoría porque al menos hay dos excepciones que, si se sigue la edición original tal y como ocurrió con RBA, no figurarán en estos cuentos completos. La novela corta “La ciudad última”, de Aparato de vuelo rasante, tiene una extensión mucho mayor que estas narraciones y supongo también quedará fuera en España. Y de La exhibición de atrocidades apenas se recogerán los tres capítulos que estaban en el libro en inglés. Si alguien quiere ir a lo seguro, por ahora en Relatos, 1 están todos los cuentos contenidos en Bilenio, Las voces del tiempo y Pasaporte a la eternidad. Les emplazo a la futura reseña de Relatos, 2 para contar qué ocurre con el resto.

Para concluir, hay un pequeño tema que quizás debiera haberse cuidado: faltan las referencias bibliográficas de las publicaciones originales y de sus traducciones al español. Un apéndice que alguna otra editorial hacía (Gigamesh) y, lamentablemente, no se ha convertido en norma. Ojalá nos sorprendieran con su inclusión en el Relatos, y 2. Pero me temo que no lo vamos a encontrar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.