Héroes postheroicos, de Ulrich Bröckling

Héroes postheroicosTenía mucho interés en leer sobre el origen, la evolución y el marco actual de lo heroico, una cualidad básica de la literatura de ciencia ficción y fantasía, ya sea en una vertiente afirmativa o en su resbaladiza cara B, lo antiheroico. Después de más de dos décadas escribiendo opinión sobre estos géneros, Alianza Editorial ha puesto en las librerías Héroes postheroicos, el libro perfecto para tomar la temperatura de los héroes; a lo largo de la Historia y en una actualidad en la cual su papel dinamizador y transformador ha alcanzado un estatus cada vez más alejado de su concepción clásica. Un manual escrito por Ulrich Bröckling, profesor de sociología cultural en la Universidad de Friburgo desde una perspectiva alejada de la divulgación. Su tono magistral marca una secuencia que abarca la construcción cultural de esas figuras y su metamorfosis a medida que la sociedad ha cambiado, y se formula desde un didactismo en las antípodas de lo periodístico. Aunque se menciona algún personaje mitológico, literario, cinematográfico, las referencias habituales son filósofos y sociólogos, su pensamiento y su conexión con el tiempo que vivieron.

El título del capítulo más largo, “Elementos para una teoría de lo heroico”, no deja lugar a dudas de la tarea de Bröckling. Excepcionalidad, transgresión, masculinidad, disposición al sacrificio… Las características más importantes de los héroes se despliegan en toda su amplitud para poner de manifiesto lo memorable de su figura a la vez que se ahonda en sus ambigüedades y contradicciones. Seres insólitos que representan a la persona media de su sociedad; defensores del orden establecido y, al mismo tiempo, fueras de la ley que rompen con todo lo establecido a la hora de llevar a cabo sus tareas; personalidades fascinantes porque entusiasman pero también porque perturban.

Bröckling escribe desde una perspectiva centrada entre Alemania, su país, y Europa, la tensión contradictoria de multitud de esas cualidades y cómo esta ha marcado/caracterizado la modernidad. El pensamiento de Hegel da pie a la discusión sobre estas bases paradójicas de los héroes desde un tiempo, el siglo XIX y la primera mitad del XX, para el cual constituyen personalidades anacrónicas y, a la vez, imprescindibles por los que existe una sed que necesita ser saciada. Es este el momento en el cual se define el héroe socialista y, a raíz sobre todo del trauma de la Primera Guerra Mundial y la crisis del heroísmo militar, el héroe de Jünger, vehículo para los ideales del nazismo.

Este capítulo, el tercero del libro, dominado por las atrocidades del heroísmo fascista que desgarraron el mundo es el canalizador, es el preámbulo de lo mejor de Héroes postheroicos. Cómo lo heroico, transformado, guía una serie de facetas (lo empresarial, lo político, lo deportivo, lo cultural) más próximas a nuestra realidad cotidiana en la cual hay que lidiar de nuevo con una anfibología ya consustancial e inseparable de su esencia; una maleabilidad y ductilidad que subliman y, a la vez, resumen las diferentes épocas y las estructuras que se han servido de él y cuyas manifestaciones contemporáneas abren el último melón del libro: la necesidad de desmantelar esta figura problemática.

Estas páginas, a la postre, terminan siendo las más insatisfactorias. Empiezan muy bien, con Bröckling soltándose y alejándose de la rigurosidad de fuentes para entrar en un terreno especulativo: su propuesta de demolición de lo heroico. Parte de los vínculos de los héroes con las historias que mantienen su figura en el imaginario colectivo para refundarlos desde la teoría de la bolsa de transporte. Una noción sobre cómo en las sociedades cazadoras-recolectoras arraigaron en lo narrativo unos valores que han perdurado hasta hoy y que Ursula K. Le Guin elaboró a partir de las ideas de la antropóloga Elizabeth Fisher. Dos páginas muy acertadas que, con la misma perspicacia que llegaron, se agotan. Cerrar de esta manera un ensayo tan metódico, exhaustivo y completo es un pequeño trago amargo que, por fortuna, no empaña la sabiduría y pertinencia de un libro que hace honor a ese “un diagnóstico de nuestro tiempo” que acompaña al título.

Héroes posteriocos (Alianza Editorial, 2021)
Traducción: Ibon Zubiaur
Rústica. 280 pp. 22 €
Ficha en La web de la editorial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.