Sobre la “Nueva” guía de lectura, la negligencia editorial y la crítica ejercida como una labor de promoción

Con un par. Y todo el mundo asentía.Hace poco más de un año reseñaba por aquí El cura y los mandarines, de Gregorio Morán, un desastre de redacción que lejos de haber sido sometido por Akal a una corrección concienzuda fue publicado tal y como el autor lo había entregado con vistas a aprovechar la campaña de Navidad de 2014. Al precio de 29 euros el lector obtuvo un texto de naturaleza digresiva plagado de erratas, repeticiones… Un vergonzoso ejemplo de cómo algunos editores priman la venta sobre el acabado final que ocupa un lugar privilegiado en mi Olimpo de despropósitos editoriales. Una posición de la cual ha sido desplazado por esta Ciencia ficción. “Nueva” guía de lectura.

La estructura de este libro allana su lectura. Las partes en las cuales está dividido se sostienen de manera notable y permiten al lector familiarizarse con los contenidos. Quizás en determinados capítulos hay demasiados fragmentos tomados de otros textos, creándose una sensación de collage (parte de las recomendaciones de los libros de Nova de los últimos 30 años están fusiladas de las introducciones escritas por el propio Barceló, lo que contrasta con las provenientes de la guía de 1990, más breves y certeras, menos dadas a colarte blurbs). Pero Ciencia ficción. “Nueva” guía de lectura muestra la accesibilidad exigible a cualquier libro de divulgación de base. El resto es harina de otro costal. Como explicaba en la reseña, no me molestan las secciones prácticamente idénticas a las de la edición original, remendadas a base de añadir aquí y allá un par de títulos de los últimos años por aquello de maquillar el contenido. Más inaceptables me resultan innumerables detalles que con una mínima corrección/edición, asesorando al autor para corregir agujeros en su argumentación o paliar una redacción más propia de un blog, habrían acercado este ensayo a un acabado profesional. Se mire como se mire, no lo tiene.

La redacción está plagada de erratas. Incluso se llega a nombrar uno de los títulos estrella de la reciente Nova indistintamente como Justicia auxiliar y Auxiliar de justicia. El futurible corrector al que se asigne la tarea de enmendar una 2ª edición va a ganarse el jornal (en las librerías hay un libro con la pegatina de 2ª edición, pero es otro ejercicio de trilerismo en el cual se vende una reimpresión como lo que no es). No obstante, si me centro en el contenido, el tema pasa a ser sangrante.

Tomen como caso práctico el apartado clave de la búsqueda de una definición de la ciencia ficción. Salvo unos cambios mínimos derivados de incluir una cita a sí mismo al hablar del condicional contrafáctico, la redacción es palabra por palabra el texto aparecido en 1990. Ese “Todo lo que usted siempre quiso saber sobre la ciencia ficción” que reza debajo del título queda reducido al periodo temporal abarcado por la vieja guía como si este género en continuo cambio pudiera resumirse en aquella foto fija. Inalterada. Inalterable.

Nadie en Ediciones B parece haberse dado cuenta de ello.

Cuentos de ciencia ficciónEsta mediocridad intelectual se ve potenciada por el egocentrismo secular de su autor. En la sección dedicada a los relatos y las antologías hechas en nuestro país sólo se citan dos: el seleccionado por Pedro Jorge Romero y él mismo para Bígaro Ediciones, de una distribución muy muy muy limitada, y el de Julián Díez para Minotauro. En el olvido quedan libros de la relevancia del de Domingo Santos para Martínez Roca, el excelente trabajo de investigación de Nil Santiáñez-Tio sobre literatura anterior al siglo XX y los tres volúmenes aún en catálogo: Prospectivas, de Fernando Ángel Moreno, publicada por Salto de página; la Historia y Antología de la ciencia ficción española, de Fernando Ángel Moreno y Julián Díez, en el catálogo de Cátedra; y Los premios Ignotus: 1991-2000, de Rodolfo Martínez y Juanma Santiago editado por Sportula. ¿Qué utilidad puede tener un libro tan alejado de la realidad que olvida mencionar los títulos que sus lectores pueden conseguir en una librería?

Ese tufillo a “La ciencia ficción soy yo”, donde Barceló toma posición como permanente figura central, se reafirma con comentarios como el siguiente sobre las mencionadas antologías de Bígaro y Minotauro:

Como es lógico, prefiero la primera de las dos que, entre otros, incluye el relato «El día que hicimos la Transición», de Ricard de la Casa y Pedro Jorge Romero, que se ha publicado ya en dos ediciones en Estados Unidos. Para que el lector tenga una idea del tipo de selección un tanto sesgada de la segunda de las antologías, cabe señalar que ese relato en concreto no está incluido en ella.

En un alarde de modestia olvida comentar que, además, SU antología acogió un relato SUYO mientras que la publicada por Minotauro NO.

Esta permanente egolatría, en ningún momento atemperada por un estamento superior, se realimenta constantemente con la caprichosa manera mediante la cual se reflejan las diferentes citas de opiniones. Tanto figuran con nombres y apellidos las más próximas a su narrativa personal como acreditadas con etiquetas tipo “su editor en España” (Alejo Cuervo, editor de Las puertas de Anubis), “editor español” (Luis G. Prado, editor de Alamut), o

en particular uno, aparecido en 2001, escrito por un colectivo de ocho autores sobre «su» lista de las 100 mejores novelas de ciencia ficción del siglo XX, al estilo del clásico texto británico de David Pringle

(la lista de novelas coordinada por Julián Díez para La Factoría Ciencia ficción. Las 100 mejores novelas) las más alejadas. Este homenaje inconsciente a algunos de los Rajoysmos más celebrados (ese editor del que usted me habla) se obceca en hacer luz de gas a una competencia con la cual Barceló vive en permanente necesidad de ajustar cuentas. La estrella es, sin duda, la siguiente

al traductor de la primera novela de Tepper traducida en España (Hierba, 1989) le faltó tiempo para criticar esa misma obra, que le había dado de comer, tan solo por aquello de que se atrevía a dibujar el papel social de las mujeres de otra forma.

donde se olvida de nombrar al pobre Albert Solé. A imagen y semejanza de sus puyas de los prólogos, este rencor de homilía bendecido por Ediciones B desvía la atención y, lejos de aportar al discurso, apenas funciona para aliviar su bajo vientre.

Dignificando la ciencia ficciónNo obstante, si dejamos de lado el terreno resbaladizo de las trifulcas personales y consideramos el resto de citas objetivas el guirigay es de aúpa. Hay libros en los que se hace mención de la editorial frente a una mayoría donde no se acredita. En la parte dedicada a las listas de los premios muchos no se incluyen y se anima a buscar en internet mientras en otras aparecen todos los galardonados.

¿Alguien se leyó el libro antes de enviarlo a imprenta?

Tampoco se han trabajado multitud de incoherencias. No ya sus cotidianas contradicciones al minusvalorar obras que está recomendando (cómo no, publicadas por otros). En la lista de títulos fundamentales de ciencia ficción figuran Las puertas de Anubis o El Mundodisco que son fantasía pura para a continuación incluir un miniapartado de recomendaciones de fantasía donde están Vencer al dragón y Elantris. El tema es tan ridículo como la explicación de Barceló a esta falta de rigor durante la presentación del libro durante la HispaCon de Granada hablando de American Gods, también entre los agraciados:

Caramba, es el Neil Gaiman […]. Hay que citarlo en algún sitio.

Alguien dentro del staff editorial de Nova ha disfrutado arrojándolo a los caballos.

También se puede entrar en factores de mera opinión personal, donde abundan ideas carpetovetónicas de labores como la del traductor, donde la incapacidad personal se traslada al resto del gremio al defender la imposibilidad de apreciar en castellano el texto original, inevitablemente perdido en la traducción. Una visión desinformada y repleta de prejuicios que aprecia la traducción como un enemigo a batir y no como puente entre culturas, capaz de trasladar a nuestra experiencia el conjunto estético del original.

Estos aspectos, más muchos otros en el tintero, ponen sobre la mesa la desidia de un trabajo editorial entre mínimo e inexistente. Un lamentable ejemplo de cómo la necesidad de satisfacer una palabra incumplida en repetidas ocasiones, la voluntad de generar promoción para el sello y ganar unos buenos euros, son suficientes para llevar a las librerías un ensayo sin estar preparado. Un ejemplo más de la bipolaridad en la cuál se mueve Nova, embarcada en la tarea de lograr las mejores ediciones posibles de los libros de Brandon Sanderson, capaz de incluir en Luna nueva correcciones que no estaban en la edición original y, a la vez, poniendo en circulación libros necesitados de una corrección a fondo como éste o La patrulla del tiempo.

Lo que me lleva a un tema colateral, espinoso y pocas veces abordado en público dada la predisposición de los blogs amateurs hacia la paz mundial. Cómo es posible que un producto objetivamente negligente pueda recibir una acogida tan positiva digna de las mejores promociones escritas para los diarios de tirada nacional como La Razón, La Vanguardia o ABC (donde tiene su gracia ver a Barceló en compañía de autores a los cuales jamás prestaría atención). Cualquier comentarista aficionado a escribir reseñas debe luchar por no reducirse a desempeñar un papel como correa de transmisión en la maquinaria de la cual los departamentos de marketing se sirven para llegar a los potenciales lectores. Al igual que en su discurso no debe guiarse por la bilis o el rencor, en su análisis tampoco debe fijarse exclusivamente en los aspectos positivos. Alumbrar cualquier objeto ilumina y permite ver detalles hasta entonces ocultos pero también permite apreciar las fallas, las taras y las sombras. Se deben sopesar el número máximo de aspectos detrás de su redacción e informar al potencial comprador, o al lector que ya lo ha leído, de esa visión personal bajo la cual se ha mirado. Quizás éste no sea mejor ejemplo de ello, pero realmente me cuesta encontrar nada positivo en este libro.

Un fan en 15 minutos hace una ilustración de cubierta mejor que la originalCiencia ficción. “Nueva” guía de lectura es una pretendida ampliación en la cual, en los ejemplos enlazados en la reseña, apenas se comparaba con la primera. Por el motivo que sea esa discusión imprescindible, el factor más objetivo de este análisis, ha quedado en un cuarto plano eclipsado por una visión acrítica extendida al contenido más subjetivo. Fuera de las efímeras redes sociales apenas he encontrado dos comentaristas (Juanma Santiago y Daniel Gonzalo) que hacen hincapié en su faceta más oscura y sectaria. Repleto de títulos que merece la pena leer (todos los que forman parte de un canon del cual Miquel Barceló se apropia), pero al cual a partir de la década de los 80 se acoplan medio centenar que en su mayoría redundan en una visión pacata y sesgada a través discurso plagado de afirmaciones y prácticas tendenciosas. Aconsejar su lectura, muy especialmente a gente que apenas tiene una vaga noción de la ciencia ficción, es colaborar en la difusión de esa mirada polvorienta, cutre y tuerta estancada hace 25 años. Recomendar su compra le hace el juego a una editorial irrespetuosa capaz de vender un libro que no satisface los mínimos estándares de corrección.

¿Suena excesivo? Seguro. Pero recuerden. Ésta es la supuesta guía completa de la ciencia ficción en España donde Pedro Jorge Romero aparece nombrado más veces que Ted Chiang. O César Mallorquí. O James Tiptree, Jr. O Eduardo Vaquerizo. O China Miéville. O Elizabeth Bear. O Paolo Bacigalupi.

’nuff said

Nota (18/8/2017): Gracias a un comentario acabo de descubrir esta reseña de Mario A. que, de haberla conocido, hubiera incluido en el cuerpo del texto. Léanla porque es fantástica.

17 comentarios en “Sobre la “Nueva” guía de lectura, la negligencia editorial y la crítica ejercida como una labor de promoción

  1. Buenas noches,

    De entrada felicitaros por esta impresionante, erudita y adictiva web q consulto cada día en busca de referencias de rigor como lector medio de ciencia ficción (aficionado a la vertiente Hard).

    Me ha interesado mucho este artículo porque yo me compré esta “Nueva guía” con la avidez del q espera meses y meses tras el anuncio de su actualización, me sumergí en el hype, confieso. Y eso a pesar de llevar años consultando este C o otras webs estupendas como “Sense of wonder”, pero me seducía la idea de un libro compendio de toda (en lo posible) amalgama de ciencia ficción, sobretodo en su vertiente moderna, de los últimos años (dado q era una actualización)

    Al leerla si note esos toques “amateurs” y desmanejados en el discurso (aún apreciando la distribución en “series” y libros sueltos), pero lo que más me sorprendió es la ausencia o minusvaloración de autores como Watts, Mieville, Egan, etc. q por lectura de sus obras y presencia destacada en las webs de referencia me parecían más relevantes en la actualidad. Ahora entiendo el porque.

    Dado el caso, ¿no sería posible la creación y publicación de una verdadera guía de referencia en español escrita por alguien de C o por su equipo? Incluso podría ser desde los 80 hasta la actualidad, porque la época clásica esta mucho más referenciada y conocida en general. Me encantan las webs y vuestra labor, pero se echa en falta una obra de consulta referencial en la estantería.

    Os animo a ello y a seguir con vuestro magnifico C, es un placer leer contenidos y opiniones de tanto calado y fundamento. Gracias.

    • Muchas gracias por tus palabras hacia las personas que colaboran en esta web.

      Llevas mucha razón en lo que dices. Existe un consenso más o menos uniforme sobre los títulos anteriores a los 80, el tan traído canon en el cuál apenas hay un puñado de títulos pueden variar según la sensibilidad del seleccionador. Sin embargo, de los últimos 30 años, la cosa es más resbaladiza y se necesita realizar un trabajo en el cuál hay intentos como la aportación del libro de La Factoría coordinado por Julián Díez, que llegó hasta finales de los 90 (con lo que había traducido entonces). Damien Broderick y Paul DiFilippo tienen una especie de continuación de la lista de Pringle para la lengua inglesa que va desde 1985 a 2010. Sería un buen comienzo, pero también con mucho espacio para cribar http://www.strangehorizons.com/reviews/2013/03/science_fiction.shtml

      Sobre quién podría hacer este trabajo, en C apenas somos tres o cuatro reseñadores, y la tarea creo que nos queda grande. No nos veo con el conocimiento necesario de la cf de los últimos lustros como para afrontar esa tarea con solvencia. Ni con la energía necesaria. Sin embargo sí que hay grupos de lectores (Verdhugos, la gente detrás de SuperSonic) que podrían hacer una buena lista. Pero, como en todo movimiento amateur, el esfuerzo requerido para coordinarlo y llevarlo a buen puerto hace complicado que pueda salir adelante. Lo que da un valor especial a los que consiguieron culminarlo en el pasado.

      Desde luego no se me ocurre mejor guante arrojado a la cara que esta “nueva” guía de lectura para que alguien se lance al monte y comience a trabajar su propuesta.

      • Tampoco es que todo el monte en la guía de La Factoría fuera orégano. Desde el primer momento tuvimos clarísimo que le estábamos solucionando al editor la cuarta o quinta parte de su catálogo editorial prácticamente por la cara (un tanto alzado para ocho autores, más la reedición, que la hubo, sale mucho más barato que cien informes de lectura individualizados), pero fue un libro de ensayo que siguió varios controles de calidad.

        La selección de títulos fue el resultado de unas cuantas reuniones entre Juan Carlos, Julián y los colaboradores. Lo negociamos todo, fijamos un tope de títulos por autores, tratamos de que estuvieran todos los que tenían que estar (bueno, vale, se nos escapó Vance, pero es que éramos asín de gafapastas), mimamos el apartado español, nos curramos las antologías y libros slipstream, no quiero ni contar el trabajo que dieron los listados y comparativas de premios (en 2001 había menos recursos en línea que ahora, por si alguien se cree que todo se soluciona con un par de búsquedas de Google), ofrecimos valor añadido en la reedición, y, en resumen, puede que no fuera el ensayo definitivo, pero desde luego era bastante digno. No voy a entrar en comparaciones sobre si era mejor o no que el de Miquel, pero evidentemente ese “‘su’ selección” busca un tono ofensivo y despectivo, después de veinte años de alimentar al trol y trolearlo estoy harto de entrar al trapo, y paso bastante de reabrir heridas. Creo que ese solo detalle define por sí solo al Miquel ensayista, aunque debo decir que soy fan del Miquel conferenciante, es un placer verlo en acción o compartir mesa redonda con él, y no termino de entender esa diferencia entre la brillantez que gasta en actos públicos y la mediocridad moral y teórica que ha gastado en esta guía. Con el añadido de que, y esto creo que es lo que más nos duele a todos, fue el faneditor de Kandama, una de las publicaciones más abiertas de mente del fandom de los años ochenta.

        En cuanto al trabajo en concreto que proponéis, Julián propuso hacer esa guía como monográfico para el número 50 de Gigamesh. La revista cerró y la idea quedó en el aire. No creo que sea una tarea de una sola persona, lo veo más bien como un ensayo colectivo, con las fortalezas del de La Factoría y tratando de eliminar sus debilidades. Cualquier otra cosa sería hacer un canon personal, y veinte ojos ven más que dos. Yo me apunto a lo que haga falta.

        • Ya. Después Solaris ficción vivió una década recuperando obras que estaban en ese libro. Para novedades se nutrió en parte de lo que le pedían/sugerían lectores en los foros. Sin duda La Factoría fue pionera en la selección 2.0

          Lo interesante de la lista que elaborasteis está en su formato consensuado. El canon antes de los 80 está más o menos creado y aunque siempre quedarán cosas fuera, es difícil marrar. Pero a partir de ahí lograsteis un conjunto de libros sólido donde no aparece un título que ahora os produzca vergüenza ajena “pero en qué cojones estábamos pensando”. Únele los pequeños listados paralelos igualmente valiosos (lo de los relatos de Barceló en esta “nueva” guía es para hacérselo mirar), un cuidado en la edición impropio en la casa que lo publicó (supongo que porque os encargasteis del tema) y entiendes por qué se mantiene tan bien quince años después.

      • ” no se me ocurre mejor guante arrojado a la cara que esta “nueva” guía de lectura para que alguien se lance al monte y comience a trabajar su propuesta”

        Debo decir que durante un tiempo pensé en la idea de escribir un ensayo titulado “Ciencia ficción para Dummies” y vendérselo a la colección … para Dummies, ya que corregía títulos suyos y por aquel entonces le tenía bastante cogidos el tono y las hechuras. Pero volvemos a lo mismo: es un trabajazo de la hostia para una sola persona.

        • Venga, Juana, no te cortes y dale una pensada. Seguro que te salen pilón de colaboradores. Otra cosa es venderle el producto a una editorial, pero ya se cruzará ese puente cuando se llegue a ese río.

          Por cierto, enorme reseña, Nacho.

        • Gracias, Mariano.

          Juanma, por eso lanzaba el guante pensando en colectivos que ahora están moviendo cosas. Y están más puestos en lo que ha salido en los últimos 15 años, el terreno más resbaladizo de cualquier nuevo intento.

      • ¡Que curioso que lea esto ahora, precisamente!

        Hoy mismo estaba pensando en que interesante sería que Odo, Nacho y Juanma unieran fuerzas en una aventura común…

        Como dice Nacho, hasta los 80 el pescado ya está vendido y es bastante fácil, para el lector novato, saber cuales son las obras fundamentales de ci-fi. Creo que la guía de la factoria cubre bastante bien la década de los 90.

        Pero desde entonces, es bastante difícil saber encontrar el material de calidad, más allá de lo obvio (Mieville, Reynolds. Hamilton,…)

        Por una parte, hace 10 años tenías Minotauro, La factoria, Nova, Bibliopolis que te mantenían al día; pero hoy en día apenas veo que publiquen gran cosa.
        Muchas de las grandes novelas de ci-fi de los últimos años lo publican editoriales mainstream y, algunas veces, de autores no del genero (Chabon, McCarthy, Ishiguro…).
        Otras novelas salen en nuevas editoriales que desaparecen antes de que el lector más casual se entere de que existen.

        En resumen, que del 2000 para delante, la sensación que tengo es que se publica menos que antes en castellano, y es más difícil encontrar novelas de calidad. Con lo que una guía de ci-fi que abarcará estos años sería muy útil.

        Ojala, se volviera a dar una unión de entendidos como la que se propicio para la guia de La Factoria.

  2. Yo la verdad es que hype cero porque no tenía ningún interés en esta Guía, ya conozco las opiniones de Barceló y sus salidas de pata de banco en los prólogos de Nova y la verdad es que no me interesaba nada lo que tuviera que decir, aparte del morbo por ver qué opina de la ciencia ficción contemporánea, pero ya veo que ni eso.

    Lo grave es lo que dices en la reseña, que el libro se haya publicado “lleno de bugs”, a medio hacer, sin revisar y con una aparente desidia y desgana que me parece una falta de respeto al lector. Porque una cosa son las opiniones que tengamos cada uno (es un libro de Barceló y sus cosas, que también está bien advertirlo para que la gente no se confunda con otro tipo de trabajos) y ya otra es tomarle el pelo a lector, no sé cómo se ha podido publicar esto en estas condiciones, debe haber ahí una historia que desconocemos.

    Respecto al recibimiento en prensa y demás, pues nada, es que ése es el nivel. Barceló es un poco a quien suelen (o solían) llamar para hablar de temas de cf (creo que Jacinto Antón le entrevistó alguna vez en El País) y bueno, habrán escrito reseñas tirando de tres tópicos casi sin leer el libro. Y también tiene sus fans, como esta reseña de la Jotdown (donde le entrevistaron hace unos años) que tiene su telita:

    http://www.jotdown.es/2015/09/un-paso-mas-hacia-la-enciclopedia-galactica/

    Y ya contestando al compañero Visión, pues hacer un Canon es un movidón de coordinación que lo flipas, algo que se queda muy grande a los meros aficionados. Aparte de que en mi caso, y al igual que Barceló, ya estoy mayor y no leo, ni entiendo, la mayoría de la cf que se escribe ahora, así que prefiero llevar con discreción mis carencias. De todos modos ahora con internet tienes todo tipo de rankings, opiniones, blogs, goodreads y demás al alcance, simplemente te costará un poco más de trabajo hacerte una buena Guía de lectura, pero será currada y tuya, que quizá es mucho más satisfactorio

  3. Hola de nuevo,
    Ante el nivel de conocimiento del género y del negocio de los q habèis comentado sólo puedo aprender pero me uno a los q, como el señor Villarreal (estupendas antologías las suyas), animan a q se coordine una guía de obras recientes con un cañón consensuado de calidad.
    Es verdad q ahora con internet se puede ir construyendo su propia guía fiándose de las web y publicaciones de referencia y su olfato, pero mola esa obra de referencia q acote lo imprescindible consensuado.
    Gracias por este intercambio de opiniones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.