Desde que Domingo Santos abriera el fuego hace más de 30 años con Lo mejor de la ciencia ficción española, son varias las antologías que han glosado diversas épocas de la ciencia ficción española. Juanma Santiago hizo un sucinto repaso de estos libros en un artículo para Lecturalia escrito a raíz de la publicación del más reciente: Prospectivas. Todos ellos, incluyendo el generalmente olvidado De la Luna a Mecanópolis, prefirieron centrarse en un período de tiempo concreto, restringiendo su búsqueda, su propuesta, a unas pocas décadas. Si no me falla la memoria, hasta el momento no se había afrontado la tarea llevada a cabo por Julián Díez y Fernando Ángel Moreno en esta Historia y antología de la ciencia ficción española recién publicada por Cátedra: glosar en un único volumen las diferentes épocas de la ciencia ficción en España, añadiendo un extenso estudio sobre el género fuera y dentro de nuestras fronteras. Una labor de selección e integración con múltiples riesgos de los cuales los antólogos han salido bien parados.
Si tengo que destacar un aspecto de este libro por encima del resto es la labor de síntesis. Los relatos escogidos deparan un certero recorrido por las fases que ha atravesado la ciencia ficción en España: la relativa popularidad de sus comienzos, que llevó a autores como Azorín, Galdós o Blasco Ibáñez a hacer sus pinitos en él; el auge décadas más tarde de la literatura de a duro y la aparición de escritores-lectores aficionados en los 60 y 70; la generación de los 80-90 curtida en los últimos coletazos de Nueva Dimensión, los fanzines y colecciones como Ultramar, Nova o Miraguano; la predominancia de los autores masculinos entre los que han cultivado el género con más regularidad;…
Este modus operandi tiene una desventaja clara. Abre la antología una historia de Nilo María Fabra, probablemente el autor más destacado de la ciencia ficción que se escribía hace un siglo, que, observada desde el prisma lector actual y valores tan arraigados como el giro al final, una voz que te taladra los testículos, la garra… resultará decepcionante. Una valoración semejante a la que puede despertar el tercer relato del libro, escrito por Tomás Salvador. Una historia más moderna que, como me contaba Ginasio El Grande en twitter, vendría a ser una licencia de importación: una narración escrita para enganchar al público juvenil de la época trasladando fórmulas ya experimentadas en EEUU. Sin embargo la presencia de dos o tres cuentos más cuestionables distan mucho de ser una elección desafortunada. Es la ciencia ficción más relevante tal y como aquí se ha escrito, complementada con numerosas muestras de madurez plenamente satisfactorias para un lector de gustos más modernos.
Además de esta perspectiva temporal, la antología presenta diferentes temáticas y acercamientos. No hay dos relatos remotamente parecidos, ni en la forma ni en el fondo. Se puede encontrar narración apocalíptica, de temática social, ucronía, sátira, hard, steampunk, pirueta metaliteraria, viajes en el tiempo… Incluso hay una pieza como “Mil euros por tu vida”, de Elia Barceló, que da testimonio de la relevancia de la literatura juvenil en las últimas dos décadas. Apenas echo en falta alguna historia sobre robots o, quizás, un relato con tintes cyberpunks de José Antonio Cotrina o Joaquín Revuelta. Supongo que los imperativos editoriales sobre la extensión del volumen habrán sido determinantes para su ausencia.
El libro se abre con un extenso estudio sobre la propia ciencia ficción y cómo se ha enfocado desde prácticamente cualquier vertiente. De nuevo la tarea emprendida por Díez y Moreno es peliaguda: hay mucho que glosar para las 100 páginas de las que han dispuesto. Su aproximación integra de manera coherente lo que habíamos podido leer en múltiples trabajos de divulgación que han realizado en los últimos años sobre la definición del género, sobre la historia de la ciencia ficción española, sobre cómo se ha abordado desde diferentes estamentos la crítica de la ciencia ficción…
Todo el texto está escrito pensando en el lego en la materia. Como visión general dentro y fuera de nuestras fronteras, la manera en la cuál el lector suele interactuar con los textos de ciencia ficción o repaso a sus diferentes temáticas, es lo más completo que he leído hasta ahora. Aunque quizás para el iniciado en los oscuros secretos de la ciencia ficción sería más adecuado acercarse a otro tipo de propuesta más extensa y exhaustiva como Teoría de la literatura de ciencia ficción del propio Fernando Ángel Moreno.
Durante su exposición ambos autores conjuran lugares comunes como el secular desprecio de la literatura fantástica mientras dan el mismo peso a autores y obras independientemente de su procedencia. Tanto destacan títulos tradicionales del canon de la ciencia ficción española escritos por los sospechosos habituales (Rodolfo Martínez, Elia Barceló, Juan Miguel Aguilera…) y ejemplos recientemente rescatados para el canon de la ciencia ficción española (La nave de Tomás Salvador), como otros tradicionalmente olvidados (La bomba increíble de Pedro Salinas) o nombres muy recientes (Juan Jacinto Muñoz Rengel o Matías Candeira).
En él se hacen interpretaciones arriesgadas que no recuerdo haber leído antes, clarividentes en su mayoría. Tal es el caso, por ejemplo, de situar El Prestigio de Christopher Priest como la obra cumbre del steampunk, con el que sin duda tiene mucho más en común que multitud de obras etiquetadas como tal, con una apabullante serie de niveles de lectura. Pero también, donde hay poco lugar para el detalle se puede resbalar levemente. Se califica La Cultura de Iain M. Banks como una exploración de “las posibilidades reales de una sociedad humana Anarquista” (a mi me habría salido más Comunista o Socialista, pero es un tema más para una hora alrededor de una cerveza que para empezar a tentar a Godwin en los comentarios de un blog). Un paso más allá, se cita a los libros del Sol Nuevo en la misma categoría de “La estrella” de Clarke, como frontera entre cf y fantástico, cuando la novela completa de Wolfe (recordemos, fraccionada en cuatro partes por imperativo editorial) es ciencia ficción sin asomo de duda. O que la trilogía de Kim Stanley Robinson sobre Marte haya terminado en el apartado Alienígenas junto a obras con la que no tiene nada que ver. Pequeñas cuestiones de matiz que seguramente se corregirán en una futurible segunda edición.
El libro se clausura con un auténtico potosí para el estudioso o interesado en la ciencia ficción en España: una exhaustiva bibliografía que aparte de una completa selección de obras de diversa extensión para conocer cómo ha evolucionado la narrativa, incluye decenas de referencias de estudios a los que se puede acudir para resolver cualquier duda o completar conocimientos en un aspecto determinado.
Todo por menos de 16 euros en una edición muy agradable de leer.
’nuff said.
Historia y Antología de la ciencia ficción española (Cátedra, col. Letras populares nº14 2014)
Rústica. 520 pp. 15.70 €
Ficha en La web de la editorial
Julián Díez y Fernando Ángel Moreno hablando sobre ciencia ficción española y su antología en El ojo crítico de Radio Nacional
http://mvod.lvlt.rtve.es/resources/TE_SELOJO/mp3/6/3/1420744285336.mp3
Pingback: Spanish Science Fiction Discussed in a Famed Cultural Radio Program – Ricardo Manzanaro (Spain) | Europa SF - The European Speculative Fiction portal
Julián Díez, Fernando Ángel Moreno, Sara Martín, Juanma Santiago y Alejo Cuervo hablando sobre la ciencia ficción en España ayer en Gigamesh
https://www.youtube.com/watch?v=swr3Qioxe_0
[youtube swr3Qioxe_0]
Además de lo reseñado sobre algunas obras etiquetadas con poco acierto, considero que el estudio sobre la cifi española queda muy menguado por el previo y tan trillada catalogación de la cifi general. Ningún pero a la selección de relatos, pero un estudio un tanto engañoso.
Punto Jonbar, no Jumbar. Por cierto.